Education, sexuality and politics: an analysis of the vandalism of schools in the city of La Plata

Authors

  • Nicolás Patierno Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de La Plata https://orcid.org/0000-0002-3411-7309
  • Pablo Kopelovich Universidad Nacional de La Plata – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • Giuliana Perín Universidad Nacional de La Plata – Facultad de Psicología.

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e929

Keywords:

Educación sexual, Cuerpo, Escuela, Política

Abstract

This article analyzes the content and socio-political situation of a series of graffiti carried out against Comprehensive Sexual Education in schools in the city of La Plata, in mid-2023. These demonstrations reveal the prevalence of a representative discourse of the new Argentine right that wants to modify, or even eradicate, sexual education in classrooms. The methodology used to carry out the article consists of political discourse analysis. Following this analytical framework, national laws, curricular documents, results of scientific research and theoretical productions of related academic references are articulated. The conclusions reveal the permanence of a repressive discourse on sex whose ultimate goal is to perpetuate and increase power relations.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Pablo Kopelovich, Universidad Nacional de La Plata – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Pablo Kopelovich, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS-UNLP/CONICET). Profesor y Licenciado en Educación Física (Universidad Nacional de La Plata), Licenciado en Educación (Universidad Nacional de Quilmes), Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales), Doctor en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata). Investiga la Historia de la Educación y de la Educación Física argentina en perspectiva de género con hincapié en la construcción de masculinidades. Becario Posdoctoral del CONICET. Docente investigador en la Universidad Nacional de La Plata.

Giuliana Perín, Universidad Nacional de La Plata – Facultad de Psicología.

Giuliana Perín. Profesora y Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de La Plata. Ayudante diplomada de la cátedra “Psicología Educacional” (Facultad de Psicología - UNLP). Especialista en Nuevas Infancias y Juventudes (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP). Docente en actividad en escuelas de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

References

Arendt, H. (2014). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península.

Bleichmar, S. (2008). Violencia social – violencia escolar. Buenos Aires: Noveduc.

Caminotti, M. y Tabbusch, C. (2021). El embate neoconservador a las políticas de igualdad de género tras el fin del “giro a la izquierda” en América Latina. Población & Sociedad, 28 (2), pp. 29-50. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5732

Congreso de la Nación Argentina (2006). Ley 26.150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

Consejo Federal de Educación (2018). Resolución 340/18, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley26150-58ad9d8c6494a.pdf

Diario Jornada Chubut. (17 de octubre de 2018). Impiden el dictado de la ESI en un colegio de La Plata [video]. Recuperado el 20 de agosto de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=C08GDcmY45c

Faur, E. (2020). Educación sexual integral e “ideología de género” en la Argentina. Lasa Forum, 51 (2). https://forum.lasaweb.org/files/vol51-issue2/Dossier1-10.pdf

Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber. Siglo XXI Editores: México.

Kaplan, C., et al. (2006). Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Laclau, E. (2002). El análisis político del discurso: entre la teoría de la hegemonía y la retórica (entrevista). Revista de Signis l 2. Barcelona: Gedisa, 359-365. https://www.designisfels.net/wp-content/uploads/2021/05/i2.pdf

Laval, C. y Sorondo, J. (2023). Educación, neoliberalismo y ultraderecha: Nuevas preguntas para la investigación educativa. Revista Educación, Política y Sociedad, 8 (2), 11-23. https://doi.org/10.15366/reps2023.8.2.001

López Louro, G. (2004). Un cuerpo extraño. Ensayos sobre sexualidad y teoría queer. Sao Paulo: Auténtica.

Meirieu, P. (2007). Una pedagogía para prevenir la violencia en la enseñanza. En: Cátedra abierta: Aportes para pensar la violencia en las escuelas. Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas. Buenos Aires: Ministerio de Educación, pp. 93- 107.

Ministerio de Educación de la Nación (2010). Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria II: Contenidos y propuestas para el aula. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005009.pdf

Morgade, G. (2006). Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela. En Novedades Educativas, N° 184, pp. 40-44 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/educacion-en-la-sexualidad-desde-el-enfoque-de-genero.-morgade.pdf

Morgade, G. (2024). Paradojas del anarcocapitalismo en cuestiones de género, sexualidades y educación. En: Filmus, D. (comp.) ¡Afuera! : El lugar de la educación y la ciencia en el anarcocapitalismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fedun, pp. 139-168.

Página 12. (28 de Octubre de 2012). Recuperado el 20 de Agosto de 2024, de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-2675-2012-10-26.html

Patierno, N. y Perín, G. (2017). Análisis de la vigencia y aplicación de ley de educación sexual integral a diez años de su sanción. En Educación, Lenguaje y Sociedad, Vol. XIV Nº 14, pp. 1-18. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/els-2017-141408

Perfil. (17 de Junio de 2023). Recuperado el 20 de Agosto de 2024, de https://www.perfil.com/noticias/politica/insolita-recomendacion-ramiro-marra-criticar-esi-miren-pornografia.phtml

Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires. (25 de Abril de 2021). Ministerio Público Tutelar. Recuperado el 20 de Agosto de 2024, de https://mptutelar.gob.ar/el-80-de-los-casos-de-maltrato-y-abuso-ni-os-es-intrafamiliar#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20del%20Ministerio%20de%20Justicia%20y%20Derechos%20Humanos%20de,abusos%20sexuales%2C%20un%2013%25

Preciado, P. (2009). Basura y género. Mear/cagar. Masculino/femenino. Parole de queer, 2. pp.14-17. https://paroledequeer.blogspot.com/2013/09/beatrizpreciado.html

Radio Capital 913. (4 de Septiembre de 2023). Recuperado el 20 de Agosto de 2024, de https://radiocapital913.com.ar/contenido/216/pintadas-contra-la-esi-en-la-plata-con-fuerte-repudio-institucional

Semán, P. (coord.) (2023). Está entre nosotros ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Schuttenberg, M. (2019). Votamos a Macri. Un análisis político del discurso de los intelectuales que apoyan a Cambiemos. Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales, 6 (10), 261–290. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/1735

Southwell, M. (2020). Análisis político del discurso y la investigación educativa o la insistencia sobre la desactivación de determinismos. En M. de la Fare, L. Rovelli, M.O. da Silva y D. Atairo (Orgs.) Bastidores da pesquisa em instituições educativas. Porto Alegre; La Plata: EDIPUCRS ; Universidad Nacional de la Plata, pp. 79-100. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6147/pm.6147.pdf

Todo Noticias. (17 de Octubre de 2022). Recuperado el 20 de Agosto de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=LGbwj8VEGX8

Vasilachis, I. (coord.) (2013). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Published

2024-12-22

How to Cite

Patierno, N., Kopelovich, P. ., & Perín, G. . (2024). Education, sexuality and politics: an analysis of the vandalism of schools in the city of La Plata. Question/Cuestión, 3(79), e929. https://doi.org/10.24215/16696581e929