"Congratulations, sisters." Sociability and subjectivity among Argentine followers of Taylor Swift
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e930Keywords:
Taylor Swift, Swifties, Fans, Sociability, Social MediaAbstract
The present article analyzes the construction of taste for Taylor Swift through an ethnographic approach to the practices of her fans in the Argentine context. For this purpose, the text explore scenarios of the swiftie world both online and offline, which were particularly relevant for the production of senses of community and ways of doing the social, but also of interpreting and performing the individual. Specifically, it investigates the production of meanings in trending topics, memes, and trends circulating on social media during the time of the singer's first performances in Argentina. This analysis allows for reflection on the complex interweavings of markets, music, and fan practices. Particularly, the swiftie case enabled the identification of forms of subjective and collective construction that occurred dialogically between the online world and offline spaces, territories where the social and the individual were disputed and performed.
Downloads
References
Austin, J. (1971 [1962]). Cómo hacer cosas con las palabras. Buenos Aires: Paidós.
Benzecry, C. E. (2012). El fanático de la ópera: Etnografía de una obsesión. Siglo Veintiuno Editores.
Borda, L., & Álvarez Gandolfi, F. (Eds.). (2021). Fanatismos: Prácticas de consumo de la cultura de masas. Prometeo Libros.
Cuestas, P. (2019). Entre lo popular y lo masivo: prácticas y redes socioculturales de fans de Harry Potter en Argentina. En Question. Vol I, pp. 1-16.
Diaz,C. (2013). Hecho por fans, para fans: Emociones, trayectorias y emprendimientos en un circuito de eventos. Actas Reunión de Antropología del Mercosur; Universidad Nacional de Córdoba.
Frith, S. ([1998] 2014). Ritos de interpretación: sobre el valor de la música popular. Buenos Aires: Paidós.
Grillo, O. (2007). Internet como un mundo aparte e internet como parte del mundo. En Cárdenas Torres, C. y Mora
Martínez, M. (coord.) Ciberoamérica en red: escotomas y fosfenos 2.0. ISBN 978-84-9877-689-8, pps. 27-44
Hennion, A. ( 2010). Gustos musicales: de una sociología de la mediación a una pragmática del gusto. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, nº 34, v. XVII, p. 25-33.
Ibarrola, D.S. (2022). De fans a deportistas: tensiones en torno a la institucionalización del quidditch argentino (2006-2022). Avá. Revista de Antropología, pp. 131 - 155.
Jenkins, H. (2018). Piratas de textos: Fans, cultura participativa y televisión. Paidós.
Pajares, Á. (2023). Memeceno. La Caja Books.
Spataro, C. (2013). Las tontas culturales: consumo musical y paradojas del feminismo. Punto Género; 3; pp. 27-45
Treviño, D. (2020). La memeización de la política. Lauredal. https://archive.org/details/memeizacion-original/page/10/mode/2up
Villar, M. (2023). De Taylor Swift a Messi: una defensa de las cornudas. Revista Encuadra. Recuperado de: https://revistaencuadra.com.ar/2023/11/02/de-taylor-swift-a-messi-una-defensa-de-las-cornudas/
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.