Technosocial Skills and 4.0 Technologies. Opportunities and Challenges in the Norwest of Greater Buenos Aires.

Authors

  • Martín Ariel Gendler Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación; Departamento de Economía, Producción e Innovación Tecnológica; Universidad Nacional de José C. Paz / Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0001-5781-6367
  • Ulises Girolimo Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación; Departamento de Economía, Producción e Innovación Tecnológica; Universidad Nacional de José C. Paz / Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0002-8844-5535

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e980

Keywords:

technosocial skills, informational work, digital technologies, 4.0 technologies, informational capitalism

Abstract

With the evolution of informational capitalism, since the 1970s, a set of skills necessary for interaction in this new stage became relevant: emerging technosocial skills. These became a social and everyday experience with digital technologies, deriving more from relational, applicative and cognitive operational skills than from expert knowledge. The aim of this article is to identify the technosocial skills (TSS) demanded in the labor market of four districts in the northwest of the Buenos Aires Metropolitan Area (José C. Paz, Moreno, Malvinas Argentinas and San Miguel), with emphasis on those that correspond to the use of 4.0 technologies. A qualitative and quantitative content analysis was carried out based on job searches in five digital platforms, which made it possible to standardize and systematize the contents in order to measure, compare and make them useful for the analysis. The study was carried out between August and September 2024 and allowed the analysis of 376 unique searches. The article seeks to contribute to the identification of the HTS and HTS 4.0 demanded in the socio-productive framework of a territory with high labor informality, as well as the challenges in terms of their requirements and applicability.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Martín Ariel Gendler, Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación; Departamento de Economía, Producción e Innovación Tecnológica; Universidad Nacional de José C. Paz / Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Licenciado y Profesor en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Diplomado Superior en Gobernanza de Internet por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul y la Universidad de San Andrés. Se desempeña como Becario Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, es miembro del Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; y co-director del Núcleo de Estudios Informacionales en el Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación. Es docente de las asignaturas Internet y Sociedad: Comunicación y Cultura Digital en la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y de Tecnología y Sociedad en la Universidad Nacional de José C. Paz. Se especializa en el estudio sobre tecnologías digitales y sociedad; regulaciones digitales; inteligencia artificial, algoritmos y gubernamentalidad algorítmica.

Ulises Girolimo, Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación; Departamento de Economía, Producción e Innovación Tecnológica; Universidad Nacional de José C. Paz / Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario. Se desempeña como Becario Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, es miembro del Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; y co-director del Núcleo de Estudios Informacionales en el Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación. Es docente de las asignaturas Tecnología y Sociedad en la Universidad Nacional de José C. Paz y Sociedad de la Comunicación en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Se especializa en el estudio sobre tecnologías digitales y sociedad, innovación socio-tecnológica y políticas públicas en la materia

References

Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Akal.

Benítez Larghi, S. (2020). La construcción de habilidades digitales estudiantiles en torno al Programa Conectar Igualdad. Ciencia, Docencia y Tecnología, 31(60), 131-154.

Brixner C., Isaak, P., Mochi, S., Ozono, M. y Yoguel, G. (2019). Industria 4.0: ¿intensificación del paradigma tic o nuevo paradigma tecnoorganizacional? CIECTI.

Brynjolfsson, E. y McAfee, A. (2014). La segunda era de las máquinas. Trabajo, progreso y prosperidad en una época de brillantes tecnologías. Grupo Editorial.

Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI.

Galliano, A. (2020). ¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? Breve manual para pensar el futuro. Siglo XXI.

Gendler, M. (2023). De la cibernética al metaverso: una genealogía de características, transparencias y opacidades algorítmicas. Disparidades. Revista De Antropología, 78(1).

Gendler, M. y Girolimo, U. (2023). Habilidades tecnosociales y empleo en el capitalismo informacional. Un análisis situado en el territorio de José C. Paz (Buenos Aires, Argentina). Contemporanea comunicação e cultura, 21 (3).

Gendler, M., Girolimo, U., Gomez, W., Maceri, F. y Rioja Sayago, C. (2024). Habilidades tecnosociales en el conurbano bonaerense. Requerimientos, aplicabilidad y desafíos en el entramado productivo de José C. Paz. IV Jornadas de Democracia y Desigualdades, Universidad Nacional de José C. Paz, 12 y 13 de septiembre de 2024. Actas en prensa.

Girolimo, U. y Feldman, P (2020). Incorporação e desenvolvimento de tecnologias de informação em cidades Argentinas: uma análise de caso. DRd - Desenvolvimento Regional em debate, 10, 141-170

Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores.

León-Pérez, F., Bas, M. C., y Escudero-Nahón, A. (2020). Autopercepción sobre habilidades digitales emergentes en estudiantes de Educación Superior. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 28(62), 91-101. https://doi.org/10.3916/C62-2020-08

López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. En-Clave PedagóGica, 4. https://bit.ly/3Kq8Suh

Morales, S. (2015). De qué hablamos cuando hablamos de apropiación tecno-mediática. En S. Morales y C. Rico de Sotelo (Eds.), Industrias culturales, medios y público: De la recepción a la apropiación en los contextos socio-políticos contemporáneos. Universidad Nacional de Córdoba.

Organista-Sandoval, J., Lavigne, G., Serrano-Santoyo, A., y Sandoval-Silva, M. (2017). Desarrollo de un cuestionario para estimar las habilidades digitales de estudiantes universitarios. Revista Complutense de Educación, 28(1), 325-343.

Peirone, F., Dughera, L. y Bordignon, F. (2019). “Saberes tecnosociales emergentes. Hacia una propuesta de estudio”. En S. Finquelievich, P. Feldman, U. Girolimo, y B.Odena. (Comp). El futuro ya no es lo que era. Editorial Teseo.

Scolari, C. (2018). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. Universitat Pompeu Fabra.

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Debate.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Editorial Síntesis.

Zukerfeld, M. (2020). Bits, plataformas y autómatas. Las tendencias del trabajo en el capitalismo informacional. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 7, 1-50.

Published

2025-04-30

How to Cite

Gendler, M. A., & Girolimo, U. (2025). Technosocial Skills and 4.0 Technologies. Opportunities and Challenges in the Norwest of Greater Buenos Aires . Question/Cuestión, 3(80), e980. https://doi.org/10.24215/16696581e980