El Periodismo Inmersivo en el Metaverso y la Realidad Virtual
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e978Keywords:
Digital Journalism, Immersive Journalism, Virtual Reality, Metaverse.Abstract
This qualitative research explores the immersion of journalism in the metaverse and virtual reality (VR), based on bibliographic analysis, observations and interviews with experts. Immersive journalism, supported by technologies such as virtual reality, augmented reality, 360-degree videos and mixed reality, represents an innovative tool to tell stories and transmit information in an attractive and effective way. These technologies allow users to experience events in a more realistic way, redefining the future of communication.
The review of scientific literature allowed to establish a conceptual framework on the subject, while observations confirmed how some media already apply immersive journalism in practice. In addition, interviews with VR specialists highlighted its potential to generate news products and transform journalism towards new forms of interaction with audiences.
The study concludes that VR and the metaverse offer unique opportunities for journalism, without requiring large teams, although they face challenges such as accessibility and technical specialization. These tools not only expand narrative possibilities, but also promise to revolutionize the relationship between the public and information in the digital age.
Downloads
References
Academy, B. (11 de Noviembre de 2022). Binance Academy. Binance Academy: https://academy.binance.com/es/articles/what-is-the-metaverse?utm_campaign=googleadsxacademy&utm_source=googleadwords_int&utm_medium=cpc&ref=HDYAHEES&gclid=CjwKCAiAmuKbBhA2EiwAxQnt71SN1ufgpCaEbiXhBDJ8v0NkO9MV9zK6flVv51lf985VbIW0g4UOQRoCKJIQAvD_BwE
Acevedo, J. (2022). Una introducción al metaverso: conceptualización y alcance de un nuevo universo online. adComunica, 41-56.
Arango, G. (23 de 09 de 2013). Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Colombia: Universidad de La Sabana.
Artés Rodríguez, A., & González, F. (2012). Comunicaciones digitales. En F. P. Antonio Artés Rodríguez, Comunicaciones digitales (págs. 15-16). Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones.
Ayerdi, K. M. (2003). NUEVA PROFESIÓN: EL PERIODISTA DIGITAL . NUEVA PROFESIÓN: EL PERIODISTA DIGITAL . Quito, Ecuador : Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI.
Cabrera, T. (16 de Mayo de 2023). La Realidad Virtual y el Metaverso. (S. Illescas, Entrevistador)
Caerols, M., Sidorenko, B., & Garrido, P. (2020). Hacia un modelo de narrativa en periodismo inmersivo. Revista Latina de Comunicación Social, 340-345.
Campomar, S. (10 de Mayo de 2022). Aula en Red-Acción. El metaverso: Un horizonte para el periodismo. : https://blogotomia.com/aulaenred-accion/el-metaverso-un-horizonte-para-el-periodismo/
Campomar, S. (10 de Mayo de 2022). Aula Red-Acción. Aula Red-Acción.: https://blogotomia.com/aulaenred-accion/el-metaverso-un-horizonte-para-el-periodismo/
Campos, M. (2017). Métodos de Investigación Académica. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Colussi, J. (2020). Periodismo inmersivo. Análisis de la narrativa en aplicaciones de realidad virtual. Revista Latina de Comunicación Social, 19-32.
Costales, J. R. (22 de 06 de 2023). Periodismo y Realidad Virtual. (S. Illescas, Entrevistador)
Daniele, C. E.-E. (2003). LAS ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS COMO INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: UNA APLICACIÓN EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS NATURALES. Argentina: Anuario digital de investigación educativa, (14).
Domínguez, E. (2015). Periodismo inmersivo o cómo la realidad virtual y el videojuego influyen en la interfaz e interactividad del relato de actualidad. El profesional de la información., 413-423.
Epic, G. (2 de 04 de 2020). Travis Scott Astronomical Event. Epigames: https://www.epicgames.com
Esneca Business School. (10 de Agosto de 2021). Esneca Business School. https://www.esneca.lat/blog/caracteristicas-periodismo-digital/#:~:text=El%20periodismo%20digital%20se%20caracteriza,se%20extiendan%20a%20nivel%20informativo.
Espinosa, C. (15 de 06 de 2023). La Realidad en el Periodismo. (S. Illescas, Entrevistador)
Fabbri, M. S. (Julio de 2013). Las técnicas de investigación: la observación. Las técnicas de investigación: la observación.
Fabbri, M. S. (2013). Las técnicas de investigación: la observación.
Fernández, Y. (16 de Mayo de 2022). Qué es el metaverso y qué posibilidades ofrece. Xataka: https://www.xataka.com/basics/que-metaverso-que-posibilidades-ofrece-cuando-sera-real
García, E., Gil, J., & Rodriguez, G. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Aljibe.
García, F. (2011). El uso de metaversos en el mundo educativo: Gestionando conocimiento en Second Life. Revista de Docencia Universitaria, 147‐159 .
García, M. (2021). El impacto del metaverso en los eventos virtuales. Revista de Comunicación Digital, 12(3), 45-60.
Gasca, J., & Zaragozá, R. (2023). OREILLY. https://www.oreilly.com/library/view/designpedia/9788483569559/designpedia-35.xhtml#:~:text=Se%20trata%20de%20una%20entrevista,profesores%2C%20investigadores%2C%20artistas).
Gomez, M. (20 de Julio de 2015). Blogger.com. Blogger.com: http://instrumentosparalarecolecciondedatos.blogspot.com/2015/07/recopilacion-documental-y-bibliografica.html#:~:text=La%20recopilación%20documental%20y%20bibliográfica%20se%20utiliza%20preliminarmente%20en%20el,información%20sobre%20el%20problema%20formu
López, D. (2017). Realidad Virtual: Tecnologías, Dispositivos y Aplicaciones. UOC.
López, M. (2018). NUEVOS ESCENARIOS DE LA COMUNICACIÓN. Quito: Centro de Publicaciones PUCE.
López, M. (2019). Realidad virtual: Fundamentos y aplicaciones. En López-Moliner, Realidad Virtual: Fundamentos y Aplicaciones (pág. 45). Paraninfo.
Maldonado, S. C. (2017). La realidad virtual como herramienta terapéutica en la rehabilitación física. Revista de Neurología, 73-78.
Nakamoto, S. (2008). Bitcoin: A peer-to-peer electronic cash system. Japón.
Pérez, S., & López, X. (2019). La ética del Periodismo Inmersivo a debate. Hipertext.net, 1-13. Hipertext.net: https://www.raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/347527
Ramallal, P., & Cárdenas, M. (2022). METAVERSOS COMO CIBERFUENTE PARA EL PERIODISMO POLÍTICO. En PabloRamallal, & M. Cárdenas, METAVERSOS COMO CIBERFUENTE PARA EL PERIODISMO POLÍTICO (págs. 12-13). Sevilla: Revista Prisma Social.
Robledo, o. y. (08 de Octubre de 2019). El storytelling como herramienta de comunicación interna: una propuesta de modelo de gestión. En K. R. otros, Cuadernos de Gestión Vol. 20 Nº 1 (págs. 137-154). Peru y Chile: Universidad de Piura - Universidad del Desarrollo.
Rodríguez, M., & Marquez, S. (2019). Realidad virtual: Características, aplicaciones y potencialidades en el ámbito educativo. En M. &. Rodríguez, Innovaciones tecnológicas y pedagógicas en educación (págs. 259-276). Dykinson.
Rodríguez, M., & Zurdo, P. (2018). Aplicaciones educativas de la realidad virtual y aumentada. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia., 111-126.
Rodríguez, R., & Frenández, J. (2021). Periodismo inmersivo en la era de la realidad virtual: análisis de casos y propuesta de modelo narrativo. Palabra Clave, 24-28.
Sánchez, C. C. (2013). Narrativas Transmedia Nativas: Ventajas, elementos de la planificación de un proyecto audiovisual transmedia y estudio de caso. En C. C. Sánchez, Narrativas Transmedia Nativas: Ventajas, elementos de la planificación de un proyecto audiovisual transmedia y estudio de caso (págs. 561-574). Historia y comunicación social,.
Sánchez, D., & Sanchez, A. (2007). El periodismo digital. Una nueva etapa del periodismo moderno*. REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN, 67-73.
Sánchez, M. (2022). El metaverso:¿ la puerta a una nueva era de educación digital? nvestigación en educación médica, 5-8.
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. En C. Scolari, Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan (págs. 247-249). Barcelona: Austral Comunicación.
Scolari, C. A. (2014). Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital. En Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital (págs. 71-81). Anuario AC/E de cultura digital.
Sherman, W. (2002). Understanding virtual reality.
Uriarte, J. M. (09 de Marzo de 2020). Humanidades. Humanidades: https://humanidades.com/periodismo-digital/
Vizcaíno, P. (Diciembre de 2016). Del storytelling al storytelling publicitario: el papel de las marcas como contadoras de historias. Madrid, España: Periodismo y Comunicación Audiovisual.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.