Las representaciones de la criminalidad entre el comisariado cordobés
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e191Palabras clave:
Policía, Criminalidad, Criminología, representaciones, Oficiales JefeResumen
Los estudios en torno a la seguridad y la institución policial, ganan en riqueza cuando se intenta comprender la voz de sus agentes. Partiendo de esta concepción, presentamos una parte de un Trabajo Final de Grado para la licenciatura en Sociología, en el que se pretende discernir las representaciones de un grupo de Oficiales Jefes (Comisarios y Subcomisarios) de la Policía de Córdoba en relación a la criminalidad y el delito.
Para esta investigación, se utilizó una metodología cualitativa, basada en entrevistas exploratorias. Evaluamos el producto de las entrevistas en sus supuestos compartidos con distintas corrientes criminológicas para explorar regularidades y excepcionalidades entre ellas.
Descargas
Citas
Bourdieu, P. (1999). La Miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (2015). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Brodeur, P. (2011). Las caras de la policía. Prácticas y percepciones. Buenos Aires: Prometeo.
Crisafulli, L. y Spósito, D. (2011). Por qué en Córdoba unos cuerpos valen más que otros. Racialismo y retórica oficial. En Crisafulli, L. y Bareto, I. L. ¡¿Cuánto falta?! CF, control social y Derechos Humanos. Córdoba, Argentina: INECIP.
Elster, J. (1990). Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
Frederic, S. (2009). Comentario a “La dinámica de delito-policía en los procesos de reforma policial”. En Kessler, G. (coord.). Seguridad y ciudadanía: nuevos paradigmas y políticas públicas. Buenos Aires: Edhasa.
Galvani, M. (2016). Cómo se construye un policía. La Federal desde adentro. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Garland, D. (2001). La cultura del control. Barcelona: Ed. Gedisa.
Kessler, G. (2010). Sociología del delito amateur. Buenos Aires: Paidós.
Kessler, G. y Dimarco, S. (2013). Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio Abierto. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12226914003
Kessler, G. (2011). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Monjardet, D. (2010). Lo que hace la policía. Sociología de la fuerza pública. Buenos Aires: Prometeo.
Rodríguez Alzueta, E. (2014). Temor y control. La gestión de la inseguridad como forma de gobierno. Buenos Aires: Futuro Anterior Ediciones.
Suárez de Garay, M. E. (2016). Los policías: una averiguación antropológica Guadalajara. Jalisco: ITESO.
Sain, M. (2015). El Leviatán azul, Policía y política en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Sozzo, M. (1999). ¿Hacia la Superación de la táctica de la sospecha? Notas sobre prevención del delito e institución policial. Recuperado de http://catedras.fsoc.uba.ar/diacsop/uploads/Sozzo-Cels_tactica%20de%20la%20sospecha.pdf
Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Madrid: Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.