¿Cómo se aprende a escribir una tesis doctoral?

Un ejercicio de reflexión autoetnográfica

Autores/as

  • Camila Perez Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales/Universidad Nacional de San Martín/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. https://orcid.org/0000-0002-9703-3348

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e663

Palabras clave:

Etnografía, cárceles, Escritura, Tesis Doctoral, Aprendizajes

Resumen

Durante el año 2017 hice trabajo de campo en una cárcel de la Provincia de Buenos Aires gestionada por el Servicio Penitenciario Bonaerense. Allí me propuse documentar etnográficamente una experiencia de alfabetización llevada adelante entre personas privadas de su libertad, es decir que: tanto los alfabetizadores como los y las estudiantes se encontraban presos. Realicé esta investigación con una beca de cinco años, otorgada por el CONICET para llevar adelante mi formación doctoral. 

Si ya el proceso de inmersión y permanencia en el campo (carcelario) había resultado complejo y hostil, la reconstrucción de lo vivido me generó nuevas incomodidades y contradicciones. Para poder sortearlas y avanzar intenté múltiples estrategias con diversos resultados. En este artículo me interesa reconstruir mis aciertos y fracasos desde un ejercicio autoetnográfico y reflexivo que busca recuperar los aprendizajes significativos transitados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camila Perez, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales/Universidad Nacional de San Martín/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Becaria posdoctoral. 

Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Doctora en Educación por el Programa Interuniversitario. Universidad Nacional San Martín – Universidad Nacional Tres de Febrero – Universidad Nacional de Lanús.

Especialista en educación en cárceles. Investiga temáticas vinculadas a los estudios de antropología jurídica en contextos carcelarios integrándolos con los saberes de la antropología de la educación, en especial, aquellos sobre experiencias formativas y procesos de aprendizaje en contextos vulnerables.

Últimas publicaciones:

2022 – Estrategias de personas presas en respuesta a los tiempos de la justicia. Revista AVA. https://www.ava.unam.edu.ar/images/36/n36a12.pdf

2022 - Sobrepoblación y buena conducta: tensiones vinculadas al derecho a la educación en las cárceles bonaerenses. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Ecuador. https://doi.org/10.17141/urvio.32.2022.4912

2021 - Investigar y militar contra las cárceles. Reflexiones metodológicas para construir conocimiento etnográfico en contextos de encierro. Revista Runa, Archivo para las ciencias del hombre. DOI: https://doi.org/10.34096/runa.v42i2.8499

2021 - Lo que cuesta llegar al aula: estrategias y tensiones entre presos y penitenciarios en la gestión de un taller de alfabetización alojado en una cárcel bonaerense. Revista Praxis educativa. DOI: https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250205

2021 - Entre el beneficio, el compromiso y la oportunidad: la importancia de la educación para los participantes de un taller de alfabetización de una cárcel bonaerense. En REIDOCREA, Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.66756

Citas

Arnoux, E., Borsinger, A., Carlino, P., Di Stefano, M., Pereira, C., & Silvestri, A. (2004). La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de posgrado. Revista de la Maestría en Salud Pública, 2(3), 1-16.

Becker, H. S. (2011) Manual de escritura para científicos sociales: Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Siglo XXI editores.

Carlino, P. (2005). La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil. Anales del Instituto de Lingüística, XXIV, 41-62.

Carlino, P. (2008). Revisión entre pares en la formación de posgrado. Lectura y vida, 29(2), 20-31.

Ellis, C., Adams, T. E., y Bochner, A. P. (2015). Autoetnografía: un panorama. Astrolabio, (14), 249-273.

Hilbert, M. R. (2009) Revolución tecnológica y convergencia digital. En Peres Núñez, W., & Hilbert, M. R. (Edit.) La Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe: Desarrollo de las Tecnologías y Tecnologías para el Desarrollo (pp.27-46). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Kuschnir K. (07 de agosto del 2020) Aula 4: Karina Kuschnir - Escrita e adoecimento académico. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ZwvwC2ZHdFg

Lave, J. (2015). Aprendizagem como/na prática. Revista Horizontes Antropológicos. Año 21, (44), 37- 47.

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge, England: Cambridge University Press. (Traducción).

Pérez, C. (2019). “Yo a investigar la cárcel no vuelvo nunca más” o cómo (no) hacer etnografía en contextos de encierro. Kula. Antropología y Ciencias Sociales, (20/21) 54-59.

Pérez, C. (2020). ¿Qué se aprende en el taller de alfabetización? Experiencias formativas y aprendizajes situados en un espacio educativo intramuros. (Tesis de Doctorado) (Inédita). Programa de Doctorado Interuniversitario en Educación (PIDE). UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero), UNSAM (Universidad Nacional de San Martín) y UNLA (Universidad Nacional de Lanús). Buenos Aires, Argentina.

Richards, P. (2011) Riesgo. En Becker, H.S. Manual de escritura para científicos sociales: Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo (pp.139-153). Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Rockwell, E. (2001). Caminos y rumbos de la investigación etnográfica en América Latina. En Cuadernos de Antropología Social N°13, 53-64.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Segato, R. (2003). El sistema penal como pedagogía de la irresponsabilidad y el proyecto ‘habla preso: el derecho humano a la palabra en la cárcel. Serie antropologia, 329. Recuperado de: http://dan.unb.br/images/doc/Serie329empdf.pdf

Venceslao Pueyo, M. (2012). Pedagogía correccional. Estudio antropológico sobre un Centro Educativo de Justicia Juvenil (Tesis de Doctorado) Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i Història, Barcelona, España.

Descargas

Publicado

2022-05-10

Cómo citar

Perez, C. (2022). ¿Cómo se aprende a escribir una tesis doctoral? : Un ejercicio de reflexión autoetnográfica . Question/Cuestión, 3(71), E663. https://doi.org/10.24215/16696581e663

Número

Sección

Ensayos