COMUNICACIÓN Y TABÚ. ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD DE PRODUCTOS PARA LA HIGIENE FEMENINA (1)
Palabras clave:
comunicación, publicidad, productos para la higiene femenina, tabúResumen
Un tipo particular de publicidad lo constituyen aquellos avisos que promocionan la venta de productos destinados a la higienefemenina -toallas higiénicas y tampones-. Resulta de particular interés su análisis en distintos períodos históricos, ya que este tipode avisos presenta características formales y discursivas distintivas en virtud de la existencia de un tabú que afecta la mención alperíodo menstrual de la mujer.El objeto del presente trabajo es realizar un estudio comparativo de publicidades de productos higiénicos para la mujer de laprimera mitad del siglo XX y de la década del noventa hasta la actualidad. La finalidad es observar qué tipo de mecanismosdiscursivos se emplean en dichos anuncios para comunicar aspectos acerca de la función y finalidad del producto, acerca de lasformas de adquisición y sobre sus características constitutivas. Estos aspectos adquieren relevancia en tanto no es posibleestablecer una comunicación directa con el destinatario debido a la existencia de condicionamientos de tipo social que impidenuna referencia explícita al período menstrual.Esta investigación se realiza a partir del marco teórico y metodológico propuesto por la sociolingüística histórica (Romaine, 1988)con aportes del análisis del discurso (White, 1997; Van Dijk, 2003, 2004; Wodak, 2003).Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.