La comunicación frente a las emergencias: qué podemos aportar
Palavras-chave:
comunicación y emergenciasResumo
Las inundaciones del pasado 2 de abril en la ciudad de La Plata dejaron al descubierto, entre otras cosas, la falta de preparación ante situaciones de desastres, tanto desde el aspecto operativo como comunicacional. En el mundo académico este campo no ha adquirido aún una gran visibilidad, y el ámbito de la denominada “comunicación en emergencias” comenzó a desarrollarse más desde la práctica que desde las instituciones universitarias. Los modelos adoptados respondieron en un primer momento a los modelos de organismos internacionales, los cuales no siempre pueden adaptarse a nuestra realidad y a cada situación en particular. En una propuesta original y provocada por la necesidad de formar profesionales que permitan enfrentar situaciones como la sufrida el 2 de abril se implementó en el año 2012 la Tecnicatura en Emergencias Sanitarias y Desastres en la Universidad Nacional Arturo Jauretche de reciente creación, la cual incluye como una de sus materias la comunicación en emergencias. En este artículo se reflexiona sobre la necesidad de profundizar esta área de conocimiento y promover la interdisciplina para el abordaje de la dimensión comunicacional de las emergencias y desastres, identificando cuál podría ser el aporte específico desde nuestra formación.
Downloads
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.