Postpolítica: ¿autopsia o metamorfosis del relato? El caso de Donald Trump

Autores

  • Gonzalo Sarasqueta Universidad Católica Argentina

Palavras-chave:

relato, postpolitica, Trump, Twitter, postverdad.

Resumo

Por su particular estilo comunicacional, Donald Trump ha despertado –para bien y para mal– el interés de la opinión pública. Lejos del relato político convencional, anclado en ideologías, datos e historias verídicas, el presidente norteamericano tomó prestadas herramientas del espectáculo -la ironía, el humor y el temor– y construyó un relato disruptivo. A través de su cuenta de Twitter, produjo una narrativa fragmentada con una trama conceptual difusa (Make America Great Again), una lógica dicotómica contra dos actores en especial, los inmigrantes mexicanos y los grandes medios de comunicación, un repertorio léxico cargado de emociones y un cúmulo de mensajes falsos.

Este nuevo tipo de relato, sustentado en la lógica de los caracteres, la posverdad y el lenguaje emocional, intenta interpelar a un ciudadano escéptico de las instituciones clásicas: partidos políticos, poder judicial, sindicatos, etcétera. La supuesta incapacidad de dichos instrumentos de la política tradicional para resolver las demandas sociales, abre el espacio para que personajes como Trump, pertenecientes a lo que se denomina la postpolítica, desplieguen una nueva especie de relato.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Gonzalo Sarasqueta, Universidad Católica Argentina

Licenciado en Comunicación Social, orientación periodismo,  Universidad Nacional de La Plata; Máster en Periodismo, Universidad de Barcelona (España) y Columbia  University (Estados Unidos); Máster en Ciencias Políticas, Universidad Complutense de Madrid (España). Doctorando en Ciencia Política (UNSAM).

Referências

Arroyo, l. (2012). El poder político en escena. Madrid: Editorial RBA.

Barthes, R. (1966). Introducción al análisis estructural de los relatos en Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.

Bauman, Z. (2001). En busca de la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

BBC. (2017) ¿Es cierto que EE. UU. es uno de los países en los que que las empresas pagan más impuestos como dice Donald Trump? Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias-39129651

Berrocal, S. y Campos, E. (2012). El infoentretenimiento político en Internet. Un análisis de los vídeos más vistos en Youtube de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. En Berrocal, S. y Campos, E. La investigación en periodismo político en el entorno de los nuevos medios. Madrid: Sociedad Española de Periodística.

Bremond, C. (1970). La lógica de los posibles narrativos. En Verón, E. (compilador). Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.

Boorstin, D. (1992). The Image: A Guide to Pseudo Events in America. New York: Vintage Books.

Braudillard, J. (2009). La izquierda divina. Buenos Aires: Editorial Anagrama.

Braudillard, J. (2008). Simulacro. Barcelona: Editorial Kariós.

Brody, J. E. (11 de diciembre de 2007). Mental reserves keep brain agile. The New York Times. [online]. Recuperado de http://www.nytimes.com/2007/12/11/health/11brod.html?mcubz=3

Burke, K. (1969). A rhetoric of motives. Berkeley, California: University of California Press.

Cádiz, A. (19 de mayo de 2016). ¿Es Donald Trump el mejor tuitero político de la historia? Univisión. Recuperado de http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/es-donald-trump-el-mejor-tuitero-politico-de-la-historia

Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. México D.F: Siglo XXI Editores.

D’Adamo, O. y García Beaudoux, V. (2013). Arquitectura del relato político. Storytelling al servicio de la comunicación política. En Crespo, I. y del Rey, J. (Eds.). Comunicación Política y Campañas Electorales en América Latina. Buenos Aires: Biblos.

Fisher, W. R. (1985). The narrative paradigm: An elaboration. Revista Communication Monographs, 52Iss.4, pp 347-367. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03637758509376117

Fumanal, V. (2017). ¿Cómo se crea un líder político? Revista Beerderberg. Recuperado de http://beerderberg.es/se-crea-lider-politico/

García Beaudoux, V.; D’Adamo, O. y Slavinsky, G. (2011). Propaganda Gubernamental. Tácticas e Iconografías del Poder. Buenos Aires: La Crujía.

Gramsci, A. (1970). Cuadernos de la cárcel. En Antología (coord. Manuel Sacristán). Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.

Gutiérrez-Rubí, A. (2008). Micropolítica. Recuperado de http://www.gutierrez-rubi.es/wp-content/uploads/2010/01/libro_micropolitica.pdf

Gutiérrez-Rubí, A. (3 de mayo de 2017). Twitter y su influencia en tiempos de Donald Trump. Esglobal. Recuperado de https://www.esglobal.org/twitter-influencia-tiempos-donald-trump/

El País (19 de febrero de 2017). Suecia pide explicaciones a Trump por citar un atentado terrorista que nunca sucedió. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2017/02/19/america/1487533928_553969.html

Harvey, D. (2009). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Hosein, H. (2012). Storyteller Uprising. Trust and Persuasion in the Digital Age. HRH Media.

Infobae. (17 de enero de 2017). Donald Trump reveló cómo usa Twitter. Recuperado de http://www.infobae.com/america/eeuu/2017/01/17/donald-trump-revelo-como-usa-twitter/

Eco, H. (1986). TV: la transparencia perdida. Barcelona: Lumen.

Laval, C. (2012). Pensar el neoliberalismo en Pensar desde la izquierda. Madrid: Errate Nature.

Leonhardt. D. (2017). Trump’ s lies. New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/interactive/2017/06/23/opinion/trumps-lies.html?mcubz=3

López Hermida, A. y Monardes, J. (2013). La política relatada: el storytelling de Barack Obama en el marco de la operación Gerónimo. Revista Palabra clave, 16, pp. 12-44.

Luntz, F. (2007). Words that Work: It's Not What You Say, It's What People Hear. Nueva York: Hyperion.

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bogotá: Norma.

McCombs, M. y Shaw, D. (1972). The agenda setting function of mass media. Public Opinion Quarterly, 36, pp. 176-187.

Mercier, A. (2011). La comunicación política. Buenos Aires: La Crujía.

Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Núñez, A. (2008). Será mejor que lo cuentes. Los relatos como herramientas de comunicación Storytelling. Madrid: Empresa Activa.

Politifact (2017). Donald Trump's file. Recuperado de http://www.politifact.com/personalities/donald-trump/

Richard, E. (2013). La Revolución francesa en marcha: storytelling en la campaña de Mélenchon para las elecciones presidenciales. Revista Opera, 13, Universidad Externado de Colombia, pp. 59-81.

Rincón, O. (2011). Nuevas narrativas televisivas: relajar, entre- tener, contar, ciudadanizar, experimentar. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 36, pp. 43-50.

Riorda, M. y Farré, M. (editores) (2012). ¡Ey, las ideologías existen! Comunicación política y campañas electorales en América Latina. Buenos Aires: Biblos.

Ryan, M. (2004). Narrative Across Media. Nebraska: University of Nebraska.

Salmon, C. (2008). Storytelling la máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Barcelona: Ediciones Península.

Simon, P. (2017). Sobre los perdedores de la globalización. Revista Politikón. Recuperado de https://politikon.es/2017/01/23/sobre-los-perdedores-de-la-globalizacion/

Streeck, W. (2017). El retorno de lo reprimido. Revista New Left Review (en español), 104, pp. 7-21.

Swire, B.; Berinsky, A.; Lewandowsky, S. y Ecker, U. (1 de marzo de 2017). Processing political misinformation: comprehending the Trump phenomenon. The Royal Society. Recuperado de http://rsos.royalsocietypublishing.org/content/4/3/160802

Todorov, T. (1966). Las categorías del relato literario en Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.

Terrasa, R. (20 de febrero de 2017). Trending Trump: un mes gobernando desde Twitter. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/internacional/2017/02/20/58aaf34322601da92c8b45b0.html

Tesich, S. (1992). A Government of Lies. The Nation. Recuperado de https://www.thenation.com

Todorov, T. (2012). Los enemigos íntimos de la democracia. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Univisión (16 de junio de 2015). Trump califica a inmigrantes mexicanos de "violadores" y "criminales" en su discurso. Recuperado de http://www.univision.com/noticias/trump-califica-a-inmigrantes-mexicanos-de-violadores-y-criminales-en-su-discurso

Verdú, V. (2003). El estilo del mundo: la vida en el capitalismo de ficción. Barcelona: Editorial Anagrama.

Verón, E. (1987). La palabra adversativa. En AA.VV. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.

Žižek, Slavoj. (2008). En defensa de la intolerancia. Madrid: Ediciones Sequitur.

Publicado

2017-09-22

Como Citar

Sarasqueta, G. (2017). Postpolítica: ¿autopsia o metamorfosis del relato? El caso de Donald Trump. Question/Cuestión, 1(55), 118–135. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4291