Ideología, discursos morales y violencia de género. La mirada del “otro” sobre nuestros cuerpos

Autores

  • Fabiana Parra Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Universidad Nacional de La Plata/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e019

Palavras-chave:

ideología, discurso, sujeto, cuerpo, violencia.

Resumo

Estas líneas tienen como motivación principal explorar los discursos morales que, en contextos de avanzada neoliberal y neoconservadora como es el latinoamericano, apuntan a reactivar dicotomías jerárquicas -tales como cuerpo/alma; naturaleza/cultura; pasión/razón; materia/pensamiento- propias de la lógica occidental moderna. Bajo la cual “lo corporal” es homologado a “lo más bajo”, por tanto debían ser suprimidos, y superados.

Tal estatuto de inferioridad y de aniquilamiento es el mismo que recorre los discursos morales que tienen como efecto garantizar tanto la sujeción de las mujeres a determinados lugares sociales, así como evitar el control de éstas sobre sus propios cuerpos. Siendo su reverso: la legitimación del sujeto único de la universalidad: el sujeto propietario.

Este trabajo propone explorar estas tensiones, sus supuestos y sus efectos sobre los sujetos más vulnerables. Con el objetivo principal de abonar argumentos para combatir la violencia estructurante y estructural contra la alteridad, propia de la modernidad colonial y capitalista.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Fabiana Parra, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Universidad Nacional de La Plata/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Fabiana Parra nació y vive en Argentina. Realizó sus estudios de Profesorado y Licenciatura en Filosofía en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) donde continuó sus estudios de Doctorado en Filosofía financiados por el CONICET con un proyecto de investigación en torno al estatuto de la ideología y del sujeto en la filosofía contemporánea, tema del cual ha realizado numerosas presentaciones y producciones en diversas reuniones científicas. Realizó estancias de investigación de posgrado en la Universidad Nacional de Campinas (UNICAMP- Brasil); en  la Universidad de La Republica (UDELAR- Uruguay); en la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UFRJ- Brasil) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); además de haber sido Profesora Visitante en la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)- México.

Es integrante del  proyecto de investigación en filosofía contemporánea “De la cuestión del sujeto al sujeto en cuestión. Subjetivación, sujeción y crítica en el pensamiento contemporáneo”, dirigido por el Dr. Pedro Karczmarczyk y colaboradora en grupos de investigación en estudios de género. Actualmente es becaria doctoral de Conicet y se desempeña como profesora Jefa de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Introducción a la Filosofía en la FTS-UNLP. 

Referências

Althusser, L. (2010). Prefacio. Para leer el Capital. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.

Balibar, E. y Wallerstein, I. (1998). Raza, Nación y clase. Madrid: Iepala.

Butler, J. (1997). Mecanismos psíquicos del poder. Madrid: editorial Cátedra.

Butler, J. (2010). El género en disputa. Barcelona: Paidós.

Curiel, O. y Falquet, J. (2005). El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin-Paola Tabet-Nicole Claude Mathieu. Buenos Aires: Brecha lésbica ediciones.

Delphy, Ch. (1985). Por un feminismo materialista. El enemigo principal y otros textos. Cuadernos inacabados 2.3, Barcelona, La Sal ediciones de les dones.

Federici, S. (2010). El Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta Limón Ediciones: Buenos Aires.

Femenías, M. L. (2008). Identidades esencializadas/violencias activadas. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 38, pp. 15-38.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gramsci, A. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Grosfoguel, R. (julio-diciembre 2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI en Tabula Rasa. Bogotá, Colombia, 19, pp. 31-58.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.

Kójeve, A. (1982). La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel. Buenos Aires: La Pléyade.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género: Hacia un feminismo descolonial. En Mignolo, W. (Comp.). Género y descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Lugones, M. (2012). Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples. En Pensando los feminismos en Bolivia. La Paz: Conexión Fondo de Emancipaciones.

Maffía, D. (2007) Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia en Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), Caracas. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100005

Marx, K. (1984). Manuscritos económicos-filosóficos de 1844. Economía política y Filosofía. Buenos Aires: Cartago.

Marx, K. (2001). El Capital. Crítica de la Economía política. México: FCE.

Pavón Cuellar, D. (2014). Elementos políticos del marxismo lacaniano. Ciudad de México: Paradiso editores.

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Madrid: Traficantes de sueños.

Quijano, A. (2002). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (comp.). Colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO.

Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente. Buenos Aires: CLACSO.

Sciortino, S. (2014). Antropología y feminismos en América Latina: hacia una práctica descolonial. En Teoría feminista y Antropología: Claves Analíticas. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Buenos Aires: Tinta Limón.

Spivak, G. (1988). ¿Puede el sujeto subalterno hablar? Revista Colombiana de Antropología, 39, enero-diciembre, pp. 297-364.

Publicado

2018-01-19

Como Citar

Parra, F. (2018). Ideología, discursos morales y violencia de género. La mirada del “otro” sobre nuestros cuerpos. Question/Cuestión, 1(57), e019. https://doi.org/10.24215/16696581e019