Mostrarse: de la calcomanía turística a la historia en Instagram
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e052Palavras-chave:
Tecnología, sociedad, redes sociales, subjetividad.Resumo
Desde una perspectiva crítica sobre el problema de la técnica, el artículo indaga sobre los cambios en las formas de presentación de sí, es decir, de las maneras de mostrarse a sí y a los demás en función de los regímenes de visibilidad que habilitan las nuevas tecnologías. Si en la última década del milenio la calcomanía fue por excelencia una de las modalidades del “haber estado ahí”, hoy Instagram se vuelve la atmósfera virtual de la presencia instantánea. Esta nueva práctica del mostrarse se lee aquí como el indicio de un problema social más general, el de las modificaciones en los dispositivos de subjetivación de las sociedades de control actual.
En la primera parte se describen las condiciones histórico-sociales que inscriben el problema de la técnica en el desarrollo de las sociedades postindustriales y sus mecanismos de poder-saber específicos.
En la segunda parte, se desarrollan los elementos centrales que caracterizan a los dispositivos tecnológicos actuales, propios de las sociedades de control, un régimen apoyado en tecnologías electrónicas que están a la mano en virtud de un hábito digital.
Downloads
Referências
Benjamin, W. (2007). Sobre el concepto de Historia. Tesis, apuntes, notas, variantes. Buenos Aires: Piedras de Papel.
Burbules, N. (2008). Riesgos y promesas de las TIC en la educación. ¿Qué hemos aprendido en estos últimos diez años? En Las TIC: del aula a la agenda política (pp. 31-44). Buenos Aires: UNICEF.
Castells, M. (Ed.). (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza editores.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza editores.
Condorcet, N. (1980). Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano. Madrid: Editora Nacional.
Debord, G. (2007). La sociedad del espectáculo. Rosario: Kolectivo Editorial “Último recurso”.
Deleuze, G. (1990). Posdata sobre las sociedades de control. Recuperado de https://bit.ly/1SfdF0C
Diéguez, A. (2005). El determinismo tecnológico: indicaciones para su interpretación. Recuperado de https://bit.ly/2pZ51wG
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Gainman, N. (2016). American Gods. Buenos Aires: Roca Editora de Libros.
Galarza, D. (2006). Las políticas de integración de las TIC en los sistemas educativos. En Palamidessi, M. (Ed.). La escuela en la sociedad de redes (pp. 33-49). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
Han, Byung-Chul (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Buenos Aires: Herder.
Han, Byung-Chul (2017). La expulsión de lo distinto. Buenos Aires: Herder.
Hobsbawn, E. (2009). La era de la revolución. Buenos Aires: Crítica.
Hobsbawn, E. (2013). Un tiempo de rupturas: sociedad y cultura en el siglo XX. Buenos Aires: Crítica
Klein, N. (2002). No Logo: el poder de las marcas. Buenos Aires: Paidós.
Marcuse, H. (1969). El fin de la utopía. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Marcuse, H. (1985). El hombre unidimensional. Barcelona: Planeta Agostini.
Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sibilia, P. (2009). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. México: Alfaguara.
Tiqqun (2015). La hipótesis cibernética. Buenos Aires: Hekht Libros.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.