Tradiciones alimentarias y migración. Representaciones sobre la cocina coreana en Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e036Palavras-chave:
Migración, alimentación, cocina, identidad, Corea.Resumo
En este artículo proponemos una reflexión sobre las cocinas nacionales, las representaciones asociadas a ellas, y las formas en que estas son utilizadas en las construcciones identitarias en contextos migratorios. Específicamente analizamos el caso de los migrantes coreanos en la Ciudad de Buenos Aires, observando los sentidos que construyen en relación a la tradición alimentaria “coreana” y a la “argentina”. Entendemos a las cocinas nacionales como construcciones históricas con cierto anclaje en la memoria colectiva y las prácticas pasadas, que se reconstruyen y reactualizan en cada contexto. Al igual que las identidades, las cocinas nacionales son relacionales, reconstruyen su sentidos en relación con un “otro”. Así serán centrales tanto los procesos sociohistóricos que las fueron conformando, como los distintos discursos desplegados en políticas públicas, medios de comunicación y productos de la industria cultural. En un contexto migratorio como el que aquí analizamos, además, intervendrá el contacto intercultural que pondrá estas representaciones en diálogo, conflicto y tensión.Downloads
Referências
Álvarez, M. (2001). La cocina como patrimonio (in) tangible. Buenos Aires: Comisión para la preservación histórico cultural de la ciudad de Buenos Aires.
Arfuch, L. (comp.) (2002). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo.
Avieli, N. (2005). Vietnamese New Year Rice Cakes: Iconic Festive Dishes and Contested National Identity. Ethnology, 44(2), 167-187.
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Calvo, M. (1982). Migration et alimentation. Social Science Information, 21(3), 383-446.
Cho, H. S. (2007). Food and Nationalism: Kimchi and Korean National Identity. The Korean Journal of International Relations, 46(5), 208-228.
Delmonte, R. (2016). Restaurantes coreanos en la Ciudad de Buenos Aires. Comida, cultura e identidad en la diáspora. Sociedade e Cultura, Dossier temático “Comida e Cultura”, 18(1), 29-40
Delmonte, R. (2017). Espacios coreanos en la diáspora. Comer en las iglesias cristianas de la comunidad coreana en Buenos Aires. En de la Vega, L. (Comp). Actas VIII Congreso Nacional de ALADAA, Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África. Lomas de Zamora, Argentina.
Fischler, C. (1995). El omnívoro. Barcelona: Anagrama.
Gimenez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria. Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera Norte, 21(41), 7-32.
Grimson, A. (2000). El puente que separó dos orillas. En Grimson, A. (ed.). Fronteras, naciones e identidades: la periferia como centro (pp. 201-230). Buenos Aires: CICCUS-La Crujía.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Hall, S. (2011). ¿Quién necesita identidad? En Hall, S. y du Gay, P. (comp). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Hobsbawm, E. y Ranger, T. (2002[1983]). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
Janowski, M. (2012). Consuming Memories of Home in Constructing the Present and Imagining the Future. Food and Foodways: Explorations in the History and Culture of Human Nourishment, 20(3), 175-186.
Medina, X. (2003). Ciudad, etnicidad y alimentación. Restaurantes, tabernas y la construcción de territorios de identidad vascos en Barcelona. Zainak, 24, 835-846.
Mera, C. (2007). Globalización e identidades migrantes. Corea y su diáspora en la Argentina. (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Mintz, S. W. (1997). Time, Sugar and Sweetness. En Counihan, C. Food and Culture: a Reader. London: Routledge.
Ongkowidjojo (2015). Enhancing competitive identity in global competition: A comparative study of gastrodiplomacy in Malaysia and South Korea. Jurnal Universitas Paramadina, 12(1).
Osetrava, M. (2010). Korean Cuisine and its Role in the Process of National Identity Making in Contemporary South Korea. Korean Studies in Shifted, Proceedings of the 10th Pacific Asian Conference on Korean Studies.
Pettid, M. (2008). Korean cuisine. An illustrated history. Londres: Reaktion Books.
Pham, M. J. (2013). Food as communication: A case study of South’s Koreas Gastrodiplomacy. Journal of International Service, 22(1), 1-22.
Ray, K. (2014). The migrant’s table. Meals and memories in Bengali-American Households. Philadelphia: Temple University Press.
Ricoeur, P. (1996[1990]). Sí mismo como otro. Mexico D.F.: Siglo XXI Editores.
Santos Luiz Brightwell, M. (2012). A Taste of Home? Food, Identity and Belonging among Brazilians in London. (Thesis submitted to the degree of Ph. D. Department of Geography). Royal Holloway, University of London.
Simmel, G. (1986[1910]). Sociología de la comida. En El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Península.
Vázquez Medina, J. A. (2015). De la nostalgia culinaria a la identidad alimentaria transmigratoria: la preparación de alimentos en restaurantes mexicanos en Estados Unidos. (Tesis presentada para obtener el Doctorado en Alimentación y nutrición). Universidad de Barcelona.
Walraven, B. C. A. (2002). Bardot soup and Confucian’s meat: food and Korean identity in global context. En K. J. Cwiertka & B. C. A. Walraven (Eds.). Asian food: the global and the local (pp. 95-115). Honolulu: University of Hawai Press.
Young, R. O. (2005). Authenticity and representation: cuisines and identities in Korean-American diaspora. Postcolonial Studies, 8(1), 109-125.
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.