Seguritización de la indigeneidad. La actual política indigenista de Argentina y Chile
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e075Palavras-chave:
seguritización, indigeneidad, Chile, Argentina, política indigenista.Resumo
En Argentina, la llegada de un partido de derecha al gobierno nacional implicó modificaciones pronunciadas en muchas de las dimensiones de la construcción de estatalidad. La política estatal indigenista es un ejemplo de ello. Este artículo sostiene que se está consolidando un modelo de política gubernamental basado en la seguritización de la indigeneidad y que reconoce en el caso chileno su principal referente. Partiendo de esa afirmación, el trabajo analiza los vasos comunicantes entre la administración de los conflictos etno territoriales por parte del Estado chileno durante los últimos años y la actual política estatal indigenista argentina. Se asume que, al compás de mutaciones en las políticas indigenistas de ambos países, la idea de “indígena” está siendo reinventada e inscripta en nuevas estrategias de gubernamentalidad.
Downloads
Referências
Agamben, G. (2005). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Anzelini, L. (2017). El gobierno de Macri y la re-militarización de la seguridad pública 2015-2017: algunos apuntes para la discusión. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo: Buenos Aires.
Aylwin, J. (2007). La Política del “Nuevo Trato”: antecedentes, alcances y limitaciones. En Yanes, N. y Aylwin, J. (eds.). El Gobierno de Lagos, los pueblos indígenas y el “nuevo trato” (pp. 29-58). Santiago: LOM ediciones.
Bello, Á. (2007). El Programa Orígenes y la política pública del gobierno de Lagos hacia los pueblos indígenas. En Yanes, N. y Aylwin, J. (eds.). El Gobierno de Lagos, los pueblos indígenas y el “nuevo trato” (pp. 193-220). Santiago: LOM ediciones.
Bourdieu, P. (1993). Esprits d'Etat. Genèse et structure du champ bureaucratique. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 96-97, mars, pp. 49-62.
Briones, C. (2008). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En Briones, C. (Comp.). Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 9-36). Buenos Aires: Antropofagia.
Calveiro, P. (2012). Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. Argentina: Siglo XXI.
Ceceña, A. E. (2006). Los paradigmas de la militarización en América Latina. América Latina en movimiento. Recuperado de https://www.alainet.org/es/active/10216
Carrasco, M. (2000). Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina. Buenos Aires: IWGIA/LHAKA HONHAT.
de la Cadena, M. y Starn, O. (2009). Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo milenio. Tabula Rasa, 10, enero-junio, 191-223.
Escolar, D. (2017). Gendarmería. Los límites de la obediencia. Buenos Aires: Editorial San Benito.
Figueroa Cerda, C. (s/f). La Inteligencia de Carabineros de Chile en la Araucanía (2000-2006) ¿Continuación del enemigo interno de la Doctrina de Seguridad Nacional o una nueva construcción de la amenaza? Recuperado de http://docplayer.es/45453910-Carolina-figueroa-cerda.html#
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2008). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Còllege de France: 1978-1979, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
GELIND (Grupo de Estudios en Legislación Indígena) (2000). La producción legislativa entre 1984 y 1993. En Carrasco, M. Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina (pp. 63-190). Buenos Aires: IGWIA-LLAKA HONHAT, Vinciguerra.
González, K.; Mella, E. y Lillo, R. (2007). La política de criminalización del Movimiento mapuche bajo el sexenio de Lagos. En Yanes, N. y Aylwin, J. (eds.). El Gobierno de Lagos, los pueblos indígenas y el “nuevo trato” (pp. 59-99). Santiago: LOM ediciones.
Hocsman, L. D. (2014). Tierra, capital y producción agroalimentaria: despojo y resistencias en Argentina. En Almeyra, G.; Concheiro Bórquez, L.; Mendes Pereira, J. M. y Porto-Gonçalves, C. W. (coords). Capitalismo: Tierra y poder en América latina (1982-2012). Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay (Volumen I), (pp. 17-62). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Lenton, D. (2010). Política indigenista argentina. Una construcción inconclusa. Anuário Antropológico, I, Rio de Janeiro, 57-97.
Lenton, D. y Lorenzetti, M. (2005). Neoindigenismo de necesidad y urgencia: la inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neoasistencialista. En Briones, C. (Comp.). Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 243-270). Buenos Aires: Antropofagia.
Leone, M. (1 de noviembre de 2016). Prácticas de pastoral aborigen y juridización de derechos indígenas en Argentina. Un análisis de la región del Chaco (1965-1994). (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de General Sarmiento-Instituto de Desarrollo Económico y Social, Los Polvorines, Buenos Aires.
Marimán, J. A. (1994). Transición democrática en Chile ¿Nuevo ciclo reivindicativo mapuche? Caravelle: Cahiers du Monde Hispanique et Luso- Bresilien, 63, 91-118. Recuperado de http://www.persee.fr/doc/carav_1147-6753_1994_num_63_1_2609
Mella Seguel, E. (2007). Los mapuche ante la justicia. La criminalización de la protesta indígena en Chile. Santiago: LOM ediciones.
Pairicán, F. y Álvarez, R. (agosto de 2011). La Nueva Guerra de Arauco: La Coordinadora Arauco Malleco en el Chile de la Concertación de Partidos por la Democracia (1997- 2009). Revista Izquierdas, 10, 66-84.
Pinto Rodríguez, J. (2017). Estados en crisis, agudización de los conflictos étnicos-sociales en América latina, 1980-2016. Quinto Sol, 21(3), pp. 1-8. doi: http://dx.doi.org/10.19137/qs.v21i3.2112
Sosa, A. P. (2017). El papel de las megaempresas agropecuarias en la financiarización del régimen alimentario global. Los casos del Grupo Los Grobo y El Tejar en Argentina y en Brasil (1996-2015). (Tesis de Doctorado). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA)-École Doctorale TESC, Université de Toulouse 2-Jean Jaurès (UT2J).
Toledo Llancaqueo, V. (septiembre de 2007). Prima ratio. Movilización mapuche y política penal. Los marcos de la política indígena en Chile 1990-2007. OSAL, VIII(22), CLACSO, Buenos Aires, pp. 253-293.
Treviño Rangel, J. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de la “securitización” de la migración internacional en México?: una crítica. Foro Internacional 224, LVI(2), 253-291.
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.