Diálogos para una estética de la deconstitución. Monumentos, antimonumentos y dispositivos de recuerdos, memorias y prácticas
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e062Palavras-chave:
monumentos, antimonumentos, semiótica, estética.Resumo
El presente trabajo propone en primer lugar, un diálogo entre dos desarrollos teóricos diferentes que encuentran en el espacio de esta escritura, posibles conjeturas acerca de la monumentalidad y su modalización temporal y espacial.
Convergen en este intercambio, conceptos desarrollados por Yuriko Saito, relativos a la estética del clima, y de Rodolfo Kusch, vinculados con la estética de lo americano. A este primer encuadre, se agregan diferentes desarrollos y reflexiones que desde la Semiótica y la Filosofía permiten distintos tipos de articulaciones entre los autores propuestos.
En este sentido, es un trabajo de exploración ensayística que tiene la pretensión de abrir el campo conceptual de la dualidad monumentalidad/antimonumentalidad para aportar a la construcción de un aparato crítico que permita establecer nuevas proyecciones/designaciones; símbolos abiertos para deconstruir estos emplazamientos y proyectar sus posibles transformaciones.
Se estructura en tres diálogos. El primero desarrolla el vínculo entre el clima y el territorio; el segundo, la relación entre lo individual y lo colectivo; el tercero, el lugar que ocupan los monumentos occidentales en América como productores de otredad.
Además de este encuadre general que estructura el trabajo, existe un segundo momento en el cual se establecen otros posibles intercambios vinculados con distintas hipótesis a partir de la cuales proyectar diferentes modos de hacer y proponer obras. Obras que permitan abordar desde distintas perspectivas teóricas y estéticas la tensión de un campo que se expande, en donde lo discursivo y lo proyectual se articulan en enunciados que refractan la complejidad de un abordaje múltiple.
Downloads
Referências
Blanco, P.; Carrillo, J.; Claramonte, J. y Expósito, M. (2001). Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa (Presentación). Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.
Foucault, M. (1984). De los espacio otros (conferencia). Architecture, Mouvement, Continuité, 5, París.
Krauss, R. (1998). La escultura en el campo expandido. En Foster, H. La Posmodernidad. Editorial. Barcelona: Kairós.
Kusch, R. (1958). Anotaciones para una estética de lo americano. En Obras Completas-Tomo IV. Rosario: Editorial Fundación Ross.
Magariños de Morentín, J. (2010). Relación entre la historia de la humanidad y la historia de los sistemas semióticos. Recuperado de http://ruc.udc.es
Saito, Y. (2005). The aesthetics of weather. En Light, A. y Smith, J. M. (Ed.). The aesthetics of everyday life. New York: Columbia University Press.
Ongaro Haelterman, C. (2008). Etica y Est-ètica pensados desde América Latina (Tecknè, Bs. As.)
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.