Comunicar y educar en un mundo hipermediatizado. Pautas para el diseño de narrativas multimodales
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e090Palavras-chave:
Comunicación, educación, multimodalidad, TIC.Resumo
Este artículo presenta pautas metodológicas y tecnológicas para el diseño de narrativas multimodales, desplegadas en diferentes soportes y lenguajes, con fines pedagógicos, informativos o expositivos. Plantea que las lógicas mediáticas devienen en un factor constitutivo de todas las prácticas sociales y que los comunicadores y docentes pueden constituirse como creadores y curadores de contenidos. En este marco, argumenta que la noción “narrativas multimodales” es pertinente para pensar la circulación discursiva actual ya que contempla múltiples grados y formas de mediatización.
Downloads
Referências
Albarello F. (2011). Leer/navegar en internet. Las formas de lectura en la computadora. Buenos Aires: La Crujía.
Boczkowski, P.; Mitchelstein, E. y Matassi, M. (2018). News comes across when I’m in a moment of leisure: Understanding the practices of incidental news consumption on social media. New Media & Society. Recuperado de https://doi.org/10.1177/1461444817750396
Castells, M. (1999). La era de la Información (Vol. 1): Economía, sociedad y cultura. La sociedad Red. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Cope, B. y Kalantzis, M. (2010). Gramática de la multimodalidad. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 98-99, pp. 93-154.
Drigo, M. O. (2007). Comunicação e cognição: semiose na mente humana. Porto Alegre: Editorial Sulina.
Hjarvard, S. (2008). The mediatization of society. A theory of the media as agents of social and cultural change. Nordicom Review, 29(2), 105-134.
Hjarvard, S. (2016). Mediatización: La lógica mediática de las dinámicas cambiantes de la interacción social. La Trama de la Comunicación, 20, 235-252.
Hepp, A.; Hjarvard, S. y Lundby, K. (2015). Mediatization: theorizing the interplay between media, culture and society. Media, Culture & Society, 37(2), 1-11.
Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural. Buenos Aires: La Crujía.
Irigaray, F. y Lovato, A. (2017). Comunicación post-convergente. Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Kaplún, G. (2002). Contenidos, itinerarios y juegos. Tres ejes para el análisis y la construcción de mensajes educativos. VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, Bolivia.
Kress, G. (2010). Multimodality. A social semiotic approach to contemporary communication. Nueva York: Routledge.
Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana.
Maggio, M. (2016). Enriquecer la enseñanza. Buenos Aires: Editorial Paidos.
Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Manovich, L. (2013). Software Takes Command. Nueva York: Bloomsbury Academic.
Marín Ossa, D. (2015). La educación mediatizada. Distancias y aproximaciones conceptuales en las metodologías de mediatización del conocimiento. Revista da FAEEBA-Educação e Contemporaneidade, 24(44), 41-53.
Masip, P. (2016). Rutinas periodísticas e internet en la información diaria. III Congrés Internacional Comunicació I Realitat, pp. 561-576.
Mendonça Jorge, T. (2013). Mutação no jornalismo: como a noticia chega a internet. Brasília: Editora Universidade de Brasília.
Nafría, I. (2017). La reinvención de The New York Times. Universidad de Texas: Knight para el Periodismo en las Américas.
Peña Fernández, S.; Lazkano Arrillaga, I. y García González, D. (2016). La transición digital de los diarios europeos: nuevos productos y nuevas audiencias. Comunicar, XXIV(46), 27-36.
Prigogine, I. y Stengers, I. (1979). La Nueva Alianza: Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Editorial Alianza.
Raimondo Anselmino, N. (2012). La prensa online y su público: un estudio de los espacios de intervención y participación del lector en Clarín y La Nación. Buenos Aires: Teseo.
Rost, A.; Bernardi, M. T. y Bergero, F. (2016). Periodismo transmedia, la narración distribuida de la noticia. Neuquén: Publifadecs.
Schwartzman, G. y Odetti, V. (2011). Los materiales didácticos en la educación en línea: sentidos, perspectivas y experiencias. Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías. Recuperado de http://www.pent.org.ar/publicaciones/materiales-didacticos-educacion-linea-sentidos-perspectivas-experiencias
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. España: Deusto.
Turpo Gebera, O. (2013). Convergencia tecnológica y pedagógica del blended learning: transiciones y perspectivas. Alteridad, 8, 128-143.
Vanderdorpe, C. (2003). Del papiro al hipertexto. Ensayo sobre las mutaciones del texto y la lectura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
Vassallo de Lopes, M. I. y Orozco Gómez, G. (coord.). (2014). Transmedia production strategies in television fiction. Obitel 2014. Porto Alegre: Sulina.
Verón, E. (2013). La semiosis social II. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Verón, E. (2015). Teoría de la mediatización: una perspectiva semio-antropológica. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 20, 173-182.
World Wide Web Consortium (W3C) (2005). Introduction to Web Accessibility. Recuperado de http://bit.ly/1nBT4Vk
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.