La fragilidad del orden urbano desde un asentamiento informal: representaciones de la ciudad y modos de organización
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e213Palavras-chave:
Representaciones sociales, Disputa de sentidos, Ciudad, Asentamiento informalResumo
El artículo presenta resultados del trabajo de campo en uno de los asentamientos informales más grandes del Gran La Plata, llamado Puente de Fierro. Se trata de una zona con elevada vulnerabilidad social y ambiental, fuertemente afectada por la peor inundación de la historia de la ciudad ocurrida el 2 de abril de 2013. Bajo la hipótesis de que este acontecimiento expuso la fragilidad del orden urbano a la vez que permitió problematizar y repensar la ciudad, el trabajo aborda esa disputa de sentidos tras el desastre desde un asentamiento informal y sus formas de organización y representación política signadas por la inestabilidad y la incertidumbre.
Downloads
Referências
Bourdieu, P., y Wacquant. (1992). Una invitación a la sociología reflexiva. Chicago: The University of Chicago Press.
Bozzano, H., y Canevari, T. (2017). Informe Final PIO: Estrategias para la Gestión Integral del Territorio (p. 340). Recuperado de OMLP website: http://omlp.sedici.unlp.edu.ar/dataset/5ecbff6a-57cc-4fce-afa8-e46a239a6e0a/resource/480953b0-6c45-4647-aa7c-1f2c4833fa4d/download/informe-y-anexos-.pdf-pdfa.pdf
Bozzano, H., y Canevari, T. (2019). Scientific Agendas and Work Tables. An action research initiative in La Plata, Ensenada and Berisso, Argentina. International Journal of Action Research, 25-46.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Chaves Martín, M. Á. (2014). Paisajes urbanos: imágenes y usos del espacio público en la ciudad contemporánea. En La historia contada a traves de los medios de comunicacion. Madrid: ACCI Asociación Cultural y Científica Iberoamericana.
Elías, N., y Scotson, J. (2016). Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. España: Fondo de Cultura Económica.
Facultad de Ingeniería. (2013). Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada. Recuperado de Departamento de Hidráulica UNLP website: http://hdl.handle.net/10915/27334
Ferraudi Curto, M. C. (2009). No entendía nada de política: La salida política de un dirigente barrial a partir de la urbanización de una villa en La Matanza. Apuntes de investigación del CECYP, 13, 149-171.
Freire, P. (1996). Pedagogia da Autonomia. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Guber, R. (2001). Etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.
Huergo, J. (2000). Ciudad, formación de sujetos y producción de sentidos. Oficios Terrestres, 7.
INDEC. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Recuperado de INDEC website:https://www.indec.gov.ar/censos_provinciales.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41&id_tema_3=135&p=06&d=999&t=3&s=0&c=2010
Laclau, E., & Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Madrid: Siglo XXI.
Long, N. (2007). Sociología del Desarrollo: Una perspectiva centrada en el actor. México: CIESAS.
Martín-Barbero, J. (1996). Presentación. En La construcción simbólica de la ciudad: sociedad, desastre y comunicación (p. 506). Mexico: ITESO.
Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires: Gorla.
Morse, R. (2005). Ciudades «periféricas» como arenas culturales (Rusia, Austria, América Latina). Bifurcaciones, (3).
Pêcheux, M. (1978). Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Gredos.
Reguillo Cruz, R. (1991). En la calle otra vez. Las Bandas juveniles. Identidad urbana y usos de la comunicación. Guadalajara: ITESO.
Reguillo Cruz, R. (1996). La construcción simbólica de la ciudad: sociedad, desastre y comunicación. Mexico: ITESO.
Santos, M. (1996). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Barcelona: Ariel.
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos (5ta ed.). Bogota: Arango Editores.
Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.
Van Dijk, T. (1991). Las estructuras y funciones del discurso (7.a ed.). Mexico: Siglo XXI.
Vasilachis, G. (1993). El análisis lingüístico en la recolección e interpretación de materiales cualitativos. En Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Vommaro, G., & Combes, H. (2016). El clientelismo político. Buenos Aires: Siglo XXI.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.