«Eles foram das pedras para os tiros»

Análise crítica da cobertura de Clarin ao assassinato de Rafael Nahuel.

Autores

  • Alan David Rocha Varsanyi Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Universidad Nacional del Comahue http://orcid.org/0000-0002-8174-8998
  • Paulo Eduardo Duquelsky Argentina, Universidade Nacional de Comahue (UNCo), Faculdade de Direito e Ciências Sociais (FaDeCS), Bacharel em Comunicação Social. https://orcid.org/0000-0001-8537-6768

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e257

Palavras-chave:

EXTRACTIVISMO, MÍDIA HEGEMÔNICA, POVOS INDÍGENAS, TERRITÓRIO

Resumo

Após o assassinato do jovem Mapuce Rafael Nahuel em 2017 em Río Negro, nas mãos da Prefeitura Naval Argentina, o conflito da nação Mapuce (1) com o Estado em seus vários níveis está novamente se firmando na agenda da mídia nacional. Esse evento repressivo ocorre durante o despejo de Lof Lafken Winkul Mapu no contexto de um aumento quantitativo e qualitativo da judicialização e criminalização das comunidades. Esse processo tem como correlato uma trama discursiva densa elaborada a partir da mídia, entre as quais o Grupo Clarín é um dos mais relevantes. A partir da análise das estratégias discursivas implantadas nas 48 horas após o assassinato na versão online do jornal Clarín, percebemos a articulação entre construção de notícias e consenso repressivo. A partir de uma metodologia baseada na Qualitative Coding, desenvolvemos uma interação entre corpus e teoria que nos permitiu construir 5 eixos de análise. São eles: a caracterização das forças e agentes repressivos do Estado, as representações do povo-nação Mapuce, a construção do fato como confronto, a hierarquia das fontes de informação e a disputa pela construção da territorialidade.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alan David Rocha Varsanyi, Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Universidad Nacional del Comahue

Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Comahue (2017), doctorando en Estudios Sociales de América Latina por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente revista como becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales y se desempeña como docente en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo en el profesorado y la licenciatura en Comunicación Social. Integrante del Grupo de Investigación Hegemonía y prácticas culturales: tensiones y antagonismos en el territorio de la Patagonia Norte. Actualmente trabaja en el análisis de procesos de organización que en tensión conflictiva con procesos hegemónicos evidencian críticamente relaciones sociales desiguales, centradas en el territorio del norte de la Patagonia.

 

 

 

 

Paulo Eduardo Duquelsky, Argentina, Universidade Nacional de Comahue (UNCo), Faculdade de Direito e Ciências Sociais (FaDeCS), Bacharel em Comunicação Social.

  • Paulo Eduardo Duquelsky
  • Argentina, Universidade Nacional de Comahue (UNCo), Faculdade de Direito e Ciências Sociais (FaDeCS), Bacharel em Comunicação Social.
  • Bolsista da Universidade Nacional de Comahue
  • Correio: pauloduquelsky@gmail.com
  • https://orcid.org/0000-0001-8537-6768

Referências

Agudelo, A. (2013). Dispositivos de seguridad que de la actualización del miedo en el estado contemporáneo. Buenos Aires: CLACSO.

Allegretti, N; Cremonte, C y Haure, L. (2016). ¿La "cuestión" mapuche? Narrativas en torno a la disputa por el territorio en Puelmapu. Tesis de grado en Comunicación. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, La Plata.

Aranda, D. (2015). Tierra arrasada. Petróleo, soja, pasteras y megaminería. Radiografía de la Argentina del Siglo XXI. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Bayer, O. (coord.) (2010). Historia de la crueldad argentina: Julio A. Roca y el genocidio de los Pueblos Originarios. Buenos Aires: El Tugurio.

Becerra, M. (2015) Concentración de medios y libertad de expresión, De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina. Buenos Aires, Paidós

Becerra, M. (2017) No encontramos en América latina otro grupo más dominante que Clarín. Canal Abierto. Recuperado de:
http://canalabierto.com.ar/2017/12/15/no-encontramos-en-america-latina-otro-grupo-mas-dominante-que-clarin/

Becerra, M. y Mastrini, G. (2018). Más dueños que nunca. Revista Anfibia. Recuperado de: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/mas-duenos-nunca/

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquía.

Composto, C y Navarro, M (2012). Estados, trasnacionales extractivas y comunidades movilizadas: dominación y resistencias en torno de la minería a gran escala en América Latina, Revista Theomai, N° 25. 61-63. Recuperado de: http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2025/7Composto.pdf.

Corey, R (2009). El miedo. Historia de una idea política. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Fairclough.N (2003) El análisis crítico del discurso como método para la investigación en Ciencias Sociales. En Wodak.R y Meyer.M (comp), Métodos de análisis crítico del discurso (p. 179-203) Barcelona: Gedisa.

Fernández Droguett, F. y Ojeda Cisternas, D. (2015) Criminalización de la Resistencia Mapuche como Política del Miedo. Buenos Aires, España: AtheneaDigital.

Frey, A (2000). Seguridad ciudadana, ambivalencia de las políticas criminológicas y privatización del sistema carcelario. Revista Academia, 5, 19-34.

Galafassi, G. (2011). Ejercicios de Hegemonía. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Herramienta.

Gudynas, E. (2011) El nuevo extractivismo progresista en América del sur tesis sobre un viejo problema bajo nuevas expresiones. Barcelona: Icaria.

Harvey,D. (2005) El “nuevo” imperialismo : acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO.

Hoecker, L. y Tsukame, A. (2000). Notas sobre la inserción y el control en la transición a la democracia. Revista Academia, 5, 9-17.

Korol, C. (coord). (2009). Criminalización de la pobreza y la protesta social. Buenos Aires: El Colectivo y América Libre.

Lenton, D. (2017). La criminalización de los mapuche: el nuevo enemigo público. Revista Anfibia. Recuperado de: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/nuevo-enemigo-publico/

Schleifer, P. (2015) Estado, mercado y medios de comunicación en el neoliberalismo. Revista Comunicación y Sociedad, n°23 (enero-junio 2015), Universidad de Guadalajara.

Seoane, J. (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista Actualidad de la acumulación por despojo, desafíos de Nuestra América. Revista Theomai, Nº26.
Svampa, M y Viale, E. (2014). Hacia una conceptualización general. Del Consenso de Washington al Consenso de los Commodities. En Svampa, Maristella y Viale, Enrique. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Editorial Katz: Buenos Aires.

Schweitzer, A (2011). La información geográfica: un arma para la guerra y el ejercicio (y la disputa) del poder. Sobre la no neutralidad de la información geográfica. Trabajo presentado en Jornadas Regionales de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial de Secretaría General de la Gobernación, Santa Cruz.

Valverde, S. (2011). Movimientos indígenas Mapuche en Argentina: génesis desarrollo y configuraciones recientes. X Congreso Argentino de Antropología Social”. Buenos Aires: 29 de noviembre al 2 de Diciembre.

Viaña, J. (2009). Interculturalidad como herramienta de Emancipación: Hacia una redefinición de la interculturalidad y sus usos estatales. La Paz, Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.

Corpus

Noticia 1. Un mapuche murió baleado tras un enfrentamiento con la Prefectura en Villa Mascardi. (25 de noviembre de 2017). Clarín. Recuperado de:
https://www.clarin.com/politica/mapuche-murio-baleado-enfrentamiento-prefectura-villa-mascardi_0_BJnFkdvez.html

Noticia 2. Desalojo mapuche en Villa Mascardi: el Gobierno reaccionó con sorpresa y pidió que actúe la Justicia. (25 de noviembre de 2017). Clarín. Recuperado de:
https://www.clarin.com/politica/desalojo-mapuche-villa-mascardi-gobierno-reacciono-sorpresa-pidio-actue-justicia_0_HyNMWYwlM.html

Noticia 3. Andrade, C. (25 de noviembre de 2017). Incidentes en Bariloche tras la muerte de un activista mapuche baleado en Villa Mascardi. Clarín. Recuperado de:
https://www.clarin.com/politica/incidentes-bariloche-muerte-activista-mapuche-baleado-villa-mascardi_0_B1AOZcPgz.html

Noticia 4. Andrade, C. (25 de noviembre de 2017) Villa Mascardi: detuvieron a un hermano de Facundo Jones Huala en el desalojo en el que murió un activista mapuche. Clarín. Recuperado de:
https://www.clarin.com/politica/villa-mascardi-detuvieron-hermano-facundo-jones-huala-desalojo-murio-activista-mapuche_0_SyUm75DlM.html

Noticia 5. Hubo destrozos en la casa de Río Negro en la Capital tras la muerte del activista mapuche en Villa Mascardi. (25 de noviembre de 2017). Clarín. Recuperado de:
https://www.clarin.com/politica/destrozos-casa-rio-negro-capital-muerte-activista-mapuche-villa-mascardi_0_rykMO9PxG.html

Noticia 6. Convocan a una marcha a Plaza de Mayo por la muerte de un mapuche en el desalojo de Villa Mascardi. (25 de noviembre de 2017). Clarín. Recuperado de:
https://www.clarin.com/politica/convoca-movilizacion-plaza-mayo-muerte-mapuche-desalojo-villa-mascardi_0_ByXqp9wlz.html

Noticia 7. Carelli Lynch, G. (26 de noviembre de 2017). Muerte mapuche: en el Gobierno hay versiones cruzadas sobre "violencia política" y unanimidad sobre el tiroteo. Clarín. Recuperado de:
https://www.clarin.com/politica/gobierno-versiones-cruzadas-violencia-politica-unanimidad-presunto-tiroteo_0_BkyjFYdlz.html

Publicado

2020-01-06

Como Citar

Rocha Varsanyi, A. D., & Duquelsky, P. E. (2020). «Eles foram das pedras para os tiros»: Análise crítica da cobertura de Clarin ao assassinato de Rafael Nahuel. Question/Cuestión, 1(65), e257. https://doi.org/10.24215/16696581e257

Edição

Seção

Informes