Verdad y justicia en Olavarría: el caso del recital de Indio Solari

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e264

Palabras clave:

Antropología política, tragedia, verdad y justicia, tejido discursivo

Resumen

Durante un recital de rock masivo llevado a cabo por el artista Indio Solari en la ciudad de Olavarría en marzo de 2017, dos personas fallecieron. Este suceso llevó a numerosos actores sociales a presentar el evento como una tragedia, y a discutir en la escena pública las responsabilidades al respecto. En este contexto, se conformó la comisión ¿qué pasó en Olavarría? Por la Verdad y Justicia (en adelante CVJ), integrada por vecinas y vecinos de la ciudad, estudiantes universitarios y militantes políticos. La CVJ presentó como su principal objetivo denunciar públicamente al gobierno municipal, provincial y nacional a través de una movilización en la plaza central de la ciudad. La intención de este artículo será, desde un enfoque etnográfico, dilucidar cómo las categorías nativas verdad y justicia producidas por la CVJ, operaron como un tejido discursivo legítimo para la acreditación en la arena pública del carácter trágico de la situación social analizada. Se mostrará cómo estas nociones vernáculas aparecieron como síntesis sociales de una trama de significaciones más amplia vinculada al repertorio de los organismos y militantes por los Derechos Humanos, y que resultaron fundamentales como estrategia para la búsqueda de apoyo político de actores sociales diversos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Brenda Mirella Bahl, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Licenciada en Antropología Social (2018) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) y doctoranda de la Universidad de Buenos Aires (UBA), área antropología. Actualmente es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Grupo de Estudios Socioculturales del Conflicto (GESC) de la FACSO-UNCPBA. Se especializa en el estudio de los procesos de producción y administración de conflictos y controversias públicas. 

Citas

Boltanski, L. (2017). Un nuevo régimen de justificación: la ciudad por proyecto. Revista de la Carrera de Sociología. 7 (7), 179-209.

Cefaï, D. (2012). ¿Qué es una arena pública? Algunas pautas para su análisis pragmático. Traducción ampliada de Nardicchione y Acevedo. En: Daniel Cefaï e Isaac Joseph, La herencia del pragmatismo. Conflictos de urbanidad y pruebas de civismo (pp. 51-81). La Tour d’Aigues, Editions de l’Aube.

Cefaï, D. (2014). Investigar los problemas públicos: con y más allá de Joseph Gusfield. En: Joseph Gusfield, La cultura de los problemas públicos, El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente (pp. 11-60). Cuidad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Da Silva Catela, L. (2008). Derechos humanos y memoria. Historia y dilemas de una relación particular en Argentina. Juiz de Fora. 8 (1/2), 09-20.

Fonseca, C. y Cardarello, A. (2004). Derechos de los más y menos humanos. En: Sofia Tiscornia y María Victoria Pita (editores), Derechos humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil. Estudios de antropología jurídica (pp. 7-39). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Colección de Antropología Social. Sección de Antropología Social.

Gluckman, M. (1958). Análisis de una situación social en el país zulú moderno. Manchester, Inglaterra: Manchester University Press.

Guizardi, M. L. (2012). Conflicto, equilibrio y cambio social en la obra de Max Gluckman. Papeles del CEIC, Vol. N.º 88 1-47.

Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Cuidad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Leach, E. (1976). Sistemas políticos de la Alta Birmania. Un estudio de la estructura social Kachin. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Pita, M. V. (2009). Las formas de la protesta. Violencia policial y familiares de gatillo fácil. En: Sofía Tiscornia, Roberto Kant de Lima y Lucía Eilbaum (organizadores), Burocracias Penales, administración institucional de conflictos y ciudadanía (pp. 83-118). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós Editorial.

Zenobi, D. (2011). La politización del movimiento Cromañón entre los “modelos caseros” y los “modelos del observador”. Revista Avá, 21, 107-125.

Descargas

Publicado

2020-01-06

Cómo citar

Bahl, B. M. (2020). Verdad y justicia en Olavarría: el caso del recital de Indio Solari. Question/Cuestión, 1(65), e264. https://doi.org/10.24215/16696581e264

Número

Sección

Iniciación a la investigación