La dimensión material como propuesta analítica

Objetos, antropología y comunicación

Autores

  • Maria Florencia Blanco Esmoris Centro de Investigaciones Sociales; Instituto de Desarrollo Económico y Social/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0001-5463-5704
  • María Jazmín Ohanian Centro de Investigaciones Sociales; Instituto de Desarrollo Económico y Social/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0003-2239-8796

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e458

Palavras-chave:

antropología, dimensión material, comunicación, situación social, objetos

Resumo

En este artículo proponemos la dimensión material como un clivaje significativo a analizar al momento de comprender las prácticas de diversos grupos socioculturales. Para esto, tomamos dos tramas conceptuales: la “biografía cultural de las cosas” y la noción de “situación social” y, ejemplificamos modos en que tales contribuciones permiten elaborar lecturas más densas sobre variados fenómenos como, por ejemplo: las protestas sociales. Partimos de la base que un diálogo entre el enfoque comunicativo y la mirada antropológica permite crear un fértil campo de posibilidades para entender la multiplicidad de procesos contemporáneos.  

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Maria Florencia Blanco Esmoris, Centro de Investigaciones Sociales; Instituto de Desarrollo Económico y Social/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de San Martín, diplomada en Políticas Públicas y OSCC (ICO-UNGS) y actual becaria doctoral de CONICET con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET) del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Allí, coordina junto con Jazmín Ohanian el Grupo de Estudio y Trabajo “Cosas cotidianas” (Cultura Material). Desde un enfoque y método etnográfico, en su investigación de doctorado analiza los modos de habitar la casa de las clases medias de la localidad de Haedo (Morón, provincia de Buenos Aires). En este contexto, su principal foco han sido los modos en los que materialidades y moralidades se anudan en las prácticas, narrativas y decisiones cotidianas.

María Jazmín Ohanian, Centro de Investigaciones Sociales; Instituto de Desarrollo Económico y Social/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Antropóloga (UBA), Magister en sociología de la cultura y análisis cultural (IDAES-UNSAM), doctoranda en antropología (IDAES-UNSAM) y becaria CONICET con sede en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Allí coordina junto con Florencia Blanco Esmoris el Grupo de Estudio y Trabajo “Cosas cotidianas” (Cultura Material) e integra el proyecto de investigación “Mar de Guerra. Estudios sobre experiencias de soberanía en el conflicto anglo- argentino de 1982” del Centro de Antropología Social. Su actual temática de investigación doctoral etnográfica aborda el análisis sobre la experiencia de aprendizaje técnico durante la formación de los suboficiales de la Armada Argentina en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y en la actual Escuela de Suboficiales de la Armada (ESSA).

Referências

Appadurai, A. (1991). La vida social de las cosas. Ciudad de México, México: Editorial Grijalbo.

Arrueta, C. (2012). Discusiones acerca de la interdisciplina en comunicación. Aportes para la especificidad disciplinar. Revista Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales, (7), 1-17.

Baudrillard, J. (1975). El sistema de los objetos, México: Siglo XXI.

Boas, F. (1897). The Social Organization and the Secret Societies of the KwakiutlIndians. Report of the U.S. National Museum for 1895, pp. 311-738.

Caggiano, S. y Rodríguez, M. G. (2008). Comunicación y Antropología: continuar el diálogo. Ponencia presentada en el IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones, Posadas.

Cefai, D. (2012 [2002]). ¿Qué es una arena pública? Algunas pautas para un acercamiento pragmático. En Cefaï, D. y Gusfield, J. La herencia del pragmatismo: Conflictos de urbanidad y pruebas de civismo. La Tour D'aiges: Editions de L'Aube.

Cervio, A. L y Guzman Romero, A. (2017). Los recursos expresivos en la protesta social. El caso del acampe villero” en Buenos Aires. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 12(23), 36-64.

Descola, P. (2005). Las lanzas del crepúsculo: Relatos jibaros, Alta Amazonia. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Geertz, C. (1987). La Interpretación de las culturas, Barcelona, España: Gedisa.
Gluckman, M. (1968). Analysis of a Social Situation in Modern Zululand. Manchester, Reino Unido: Manchester University Press, (segunda edición, primera impresión 1958).

Godelier, M. (1998). El enigma del don. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Gonzalez Villarruel, A. (2010) La vida social de los objetos etnográficos y su desalmada mercantilización. Alteridades [online], 20 (40), 65-76.

Kammerer, M., y Sánchez Roncero, M. (2005). El cacerolazo como nueva forma de expresión popular. Question, 1(6), s/n.

Knapp, M. (1997). La comunicación no verbal. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidós.
Longoni, A (2010). Arte y Política. Políticas visuales del movimiento de derechos humanos desde la última dictadura: fotos, siluetas y escraches. Aletheia: Revista de la Maestría en Historia y Memoria de la FaHCE, 1 (1), 1-23.

Longoni, A. (2014) Coming out of Silence: Art and Politics in Latin America from the 1960s to the 1980s. Art Journal, 72 (2), 14-19.

Malinowski, B. (1987). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona, Argentina: Península.

Pereiro, J. (2019). Sin palabras: génesis y desarrollos de los estudios sobre la comunicación no verbal. Question, 1(64), s/n https://doi.org/10.24215/16696581e205

Pereyra, S. (2013) Procesos de movilización y movimientos sociales desde la transición a la democracia. Observatorio Latinoamericano, (12), 235-253

Soar, K. y Tremlett, P. (2017). Protest objects: bricolage, performance and counter-archaeology. World Archaeology, 49(4) pp. 423–434. DOI: 10.1080/00438243.2017.1350600

Svampa, M. y Stefanoni, P. (comp.) (2007). Memoria, Insurgencias y Movimientos Sociales, Buenos Aires, Argentina: Ed. El Colectivo

Telechea, R. (2006). Historia de los cacerolazos: 1982-2001. Razón y Revolución, (16), 141-184.

Tilly, C. (2002). Repertorios de acción contestataria en Gran Bretaña: 1758-1834. En Traugott, M. (comp.), Protesta social, repertorios y ciclos de la acción colectiva (pp. 1-17). Madrid, España: Editorial Hacer.

Fuentes secundarias utilizadas:

Ayuso, S. (14 de Marzo de 2020) Los chalecos amarillos desafían el coronavirus y marchan en Paris. El país. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2020-03-14/los-chalecos-amarillos-desafian-al-coronavirus-y-marchan-en-paris.html

Diccionario de la Real Academia Española. Disponible en https://www.rae.es/

Dissanayake, S. (30 septiembre 2014). Por qué el paraguas se convirtió en símbolo de las protestas en Hong Kong. BBC en español. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140929_china_hong_kong_sombrilla_simbolo_jgc

Farías, M. (29 de octubre de 2019). Cacerolazos, arte y cultura en el Chile que despierta. El mostrador. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/cultura/2019/10/29/cacerolazos-arte-y-cultura-en-el-chile-que-despierta/

Fassi, D. y Defossez, A. (2019). The Yellow Vests Movement, an Unidentified Political Object. Interpreting a mobilization fueled by accumulated grievances against neoliberal reforms. Institute for Advanced Study. Recuperado de https://www.ias.edu/ideas/yellow-vests-movement

Francia: los chalecos amarillos desafiaron al Gobierno y salieron a las calles pese al brote de coronavirus (11 de Abril de 2020). Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/america/mundo/2020/03/14/francia-los-chalecos-amarillos-desafiaron-al-gobierno-y-salieron-a-las-calles-pese-al-brote-de-coronavirus/

Hume, T. y Park, M. (30 Septiembre, 2014). Las sombrillas, el símbolo de la ‘revolución’ en Hong Kong. CNN en español. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2014/09/30/las-sombrillas-el-simbolo-de-la-revolucion-en-hong-kong/

June Pictures y Pandamonium (Productores) y Piscatella, J. (Director).(2017). Joshua: Teenager vs. Superpower. [Documental]. Recuperado de https://www.netflix.com/title/80169348

Mançano, L. (19 de Marzo de 2020) (Traductora). Brasil. Protestas contra Bolsonaro se viralizan en las redes, cacerolazos en varios lugares. Brasil De Fato. Recuperado de http://www.resumenlatinoamericano.org/2020/03/19/brasil-protestas-contra-bolsonaro-se-viralizan-en-las-redes-cacerolazos-en-varios-lugares/

Vincent, D. (5 de diciembre de 2018). ¿Quiénes son los "chalecos amarillos" de Francia?. The Objective. Recuperado de https://theobjective.com/further/chalecos-amarillos-francia/

Yang, G. y Liu, R. (7 de enero del 2015). Hong Kong's Umbrella Generation. Boston Review. Recuperado en http://bostonreview.net/blog-world/guobin-yang-ran-liu-birth-hong-kong-umbrella-generation.

Publicado

2020-05-14

Como Citar

Blanco Esmoris, M. F., & Ohanian, M. J. (2020). La dimensión material como propuesta analítica: Objetos, antropología y comunicación. Question/Cuestión, 2(66), e458. https://doi.org/10.24215/16696581e458

Edição

Seção

Ensayos