La enunciación colectiva de los muertos como reescritura de la historia mexicana en Pedro Páramo de Juan Rulfo

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e440

Palavras-chave:

narración, transculturación, historia, violencia, oralidad

Resumo

El presente trabajo pretende vislumbrar los vehículos de inscripción de la historia mexicana en Pedro Páramo de Juan Rulfo, contemplándose en esta cuestión la conquista europea, el caciquismo y la revolución zapatista. Se argumentará que la novela permite concebir el acontecer histórico a partir del constante retorno de la violencia simbólica y efectiva ejercida sobre los sujetos subalternos indios y campesinos, analizando el modo en el que la enunciación de los muertos revela acontecimientos ocultados por las formaciones discursivas dominantes. En ese sentido los relatos orales de los muertos revelan lo que el archivo escrito silencia, poniendo en cuestión el ejercicio del poder colonial, eclesiástico y cacical, a través de estrategias formales transculturadoras. De esta manera la figuración de la violencia, realizada, entre otros recursos, a través de la revisión de parámetros narrativos de la cosmovisión occidental y del modo inarticulado de la enunciación de los muertos, se contrapone a la imagen exótica e idílica de América Latina propulsada por las escrituras del boom latinoamericano, poniendo en cuestión el carácter precursor sobre éste que la crítica literaria suele otorgarle a la novela.

 

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Florencia Naiman, Universidad de Buenos Aires

Estudiante de Letras en la Universidad de Buenos Aires, adscripta a Problemas de literatura latinoamericana A.

Referências

Arguedas, José María (2009). Los ríos profundos. Buenos Aires: Losada.

Arguedas, José María (1965). “El sueño del pongo”. Recuperado de: www.userpage.fu-berlin.de/vezquez/vazquez/arguedas.htm.

Ávila, F., Galindo Trejo, J., Poveda Ricalde, A. y Moreno, J. (2007). “Las civilizaciones mesoamericanas”. En Norma

Ávila Giménez (comp.), Breve historia de la astronomía en México (pp.9-22). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cornejo Polar, Antonio (2003). Escribir en el aire. Lima: CELACP.

Foffani, Enrique (2012). “Pasaje a la(s) India(s). La escritura de las huellas del indio y sus mitos en la narrativa latinoamericana del siglo XX. (Rulfo, Arguedas, Roa Bastos, García Márquez)”. En: America Romana in coloquio Berolinensi: Beiträge zur transversalen Sektion II des XXXII. Deutschen Romanistentaages (pp. 257-280). Frankfurt: Peter Lang Internationales Verlag der Wissenschaften.

Fuentes, Carlos (1992). “Rulfo, el tiempo del mito”. En Claude Fell (coord.), Juan Rulfo Toda la Obra (pp.825-833). Madrid:Colección Archivos.

Rulfo, Juan (2012). Pedro Páramo. Buenos Aires: RM Verlag.

Lespada, Gustavo (1996). “Pedro Páramo o el poder de la escritura (Anfibología e incongruencia en la novela de Juan Rulfo)”. Revista semestral del Centro de Estudios Literarios de la UNAM, 7, pp. 61-78.

Lienhard, Martin (1992). “El substrato arcaico en Pedro Páramo: Quetzalcóaltl y Tláloc”. En Claude Fell (coord.), Juan Rulfo Toda la Obra (pp.842-850). Madrid:Colección Archivos.Rama, Ángel (2007). Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: El Andariego.

Roa Bastos, Augusto (1992). “Los trasterrados de Comala”. En Claude Fell (coord.), Juan Rulfo Toda la Obra (pp.801-807). Madrid:Colección Archivos.

Sahagún, Fray Bernardino de (2016). Historia de la conquista de México. El Libro XII de la Historia general de las cosas de la Nueva España. Buenos Aires: Corregidor.

Publicado

2020-10-14

Como Citar

Naiman, F. (2020). La enunciación colectiva de los muertos como reescritura de la historia mexicana en Pedro Páramo de Juan Rulfo. Question/Cuestión, 2(67), e440. https://doi.org/10.24215/16696581e440

Edição

Seção

Iniciación a la investigación