Juvenile penal regime: An analysis of law projects
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e570Palavras-chave:
youth, security, discursive formations, law projectsResumo
In this article we will analyze the field of dialogue regarding the lowering of the age of punishment in the legal setting in Argentina. We will rebuild the discursive formations, which are presented in the law projects with an entry date between the years 2017 and 2019 and whose objective is to modify the Juvenile penal Regime. In this sense, the guiding questions are formulated based on certain concerns about the relationship between youth and security, that is how these key-signifiers are articulated and co-constituted in a process of discursive disputes.
Downloads
Referências
Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Balsa, Javier (2009) La relación entre los modos de interpelación ideológica y el empleo de la modalidad lingüística en la construcción de la hegemonía. Una aplicación al debate agrario argentino, ponencia presentada en las XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia,
Bariloche.
Balsa, Javier (2017) Formaciones y estrategias discursivas, y su dinámica en la construcción de la hegemonía: Propuesta metodológica con una aplicación a las disputas por la cuestión agraria en la Argentina de 1920 a 1943. Papeles de Trabajo 11 (19): 231-260
Bourdieu, P. (2000). La fuerza del derecho. Elementos para una sociología del campo jurídico. Bilbao: Editorial Palimpesto.
Castel, R. (1984). La gestión de los riesgos. De la antipsiquiatría al post-análisis. Anagrama: Barcelona.
Castel, R. (2006). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.
Foucault, Michel (1969).La arqueología del saber. Buenos Aires, Siglo XXI.
Foucault, Michel. (1995). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. (Versión original 1978).
Foucault, Michel. (2005). Las palabras y las cosas. México, D.F.: Siglo XXI. (Versión original 1966).
Foucault, Michel. (2009). El orden del discurso. México, D. F.: Fábula
Guemureman, S. y Bianchi, E. Riesgos no tan explícitos y peligros no tan solapados. Un análisis de los proyectos de ley sobre responsabilidad penal juvenil en Argentina, 2016-2018. Derecho y Ciencias Sociales. Abril 2019. Nº 20. Pgs 1-22 ISNN 1852-2971. Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica. FCJ y S. UNLP
Guemureman, S. (2015a). Jóvenes y sistema penal: de las leyes que no fueron y de las leyes que pueden ser. El espejo de Brasil. Voces en el Fénix Nº. 51. Diciembre 2015.
Medici A, (2009) Aportes de Foucault a la crítica jurídica. Derecho, normalización, interpretación Derecho y Ciencias Sociales, Abril 2009, Nº 1, Pgs. 181-193. FCJyS, UNLP 181.
Rodríguez, G. y Seghezzo, G. (2010). La problematización de la (in)seguridad en los medios de comunicación: los imperativos del saber y del hacer. En A la inseguridad la hacemos entre todos. Prácticas académicas, mediáticas y policiales. Buenos Aires, Argentina: Hekht. p. 75 – 119.
Verón, Eliseo (1987). La palabra adversativa en E. Verón y otros: El discurso político.
Buenos Aires, Hachette.
Pitch, T. (2003). Responsabilidades limitadas: Actores, conflictos y justicia penal. Buenos Aires: Ad-Hoc.
Vasilachis de Gialdino, I. (1992a). Enfermedades y Accidentes laborales. Un análisis sociológico y jurídico. Buenos Aires: Abeledo Perrot Editores.
Voloshinov, Valentin (1929).El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid, Alianza, 1992
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.