Discursos en tensión sobre los barrios populares en Tucumán

Medios hegemónicos vs. medios populares ante la interpretación y construcción de la realidad

Autores/as

  • Debora Leticia Decima Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH); Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Universidad Nacional de Tucumán (UNT); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e750

Palabras clave:

discursividades mediáticas, comunicación alternativa, prensa, estigmatización

Resumen

El sujeto configura su subjetividad a partir de las relaciones que establece con otros y con su contexto en el desarrollo de la vida cotidiana. A través de las distintas instituciones, de donde emergen las formas de pensamiento socialmente compartidas, que interpretan la experiencia sobre la realidad. En ese mundo de lo cotidiano se evidencia la producción y reproducción de la ideología dominante por parte de los sectores de poder. Naturalizada y reforzada por los medios de comunicación hegemónicos, que excluyen a los sectores populares del proceso de producción discursiva. Frete a este panorama, resulta preciso decodificar ese orden desde otra visión, que se fundamente en la voz de los sectores vulnerados. Solo en la cotidianeidad de los barrios populares es posible comprobar la distancia que existe entre los discursos que son producidos por fuera de estos territorios, y lo que piensan, sienten y hacen sus habitantes. Este articulo indaga y contrasta las discursividades producidas por medios digitales hegemónicos y alternativos, y experiencias de comunicación popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán. Concluyendo cómo las construcciones mediáticas hegemónicas colaboran en sostener las condiciones de desigualdad, mientras las alternativas y populares contribuyen a desmantelar el cerco mediático estigmatizante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BOLDRINI, P. (2018). Informalidad en el Gran San Miguel de Tucumán. En C. Cravino, La ciudad (re) negada: aproximaciones al estudio de asentamientos populares en nueve ciudades argentinas. Universidad Nacional de General Sarmiento.

BOLDRINI PERALTA, P., DEL CASTILLO, A., & MALIZIA, M. (2014). Condiciones de vida y fragmentación socio-espacial en el Aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (noroeste argentino). Estudios Socioterritoriales, 15, 15-43.

CRAVINO, M. C., (Org.) (2008). Los mil barrios (in) formales. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

NATERA RIVAS, J. J. (1998). Urbanización de la pobreza: procesos migratorios y formación de periferias de invasión en una ciudad intermedia argentina. Universidad de Málaga.

MALIZIA, M., BOLDRINI, P. & PAOLASSO, P. (2018). Hacia otra ciudad posible: transformaciones urbanas recientes en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán. Editorial Café de las Ciudades.

PUCCI, R. (2014). Historia de la destrucción de una provincia. Tucumán 1966. Imago Mundi.

BOLSI, A. & PAOLASSO, P. (Comps.) (2009). Geografía de la pobreza en el norte grande argentino. IIGHI/PNUD/ISES.

DEL CASTILLO, A. (2012). Pobreza y ‘cartoneo’ en un barrio periférico del Gran San Miguel de Tucumán. CUADERNOS FHyCS-UNJu, (41), 249-271.

GRIMSON, A. (2011). Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad. Siglo Veintiuno Editores.

QUIROGA, A. (2001). Enfoques y perspectivas en psicología social; desarrollos a partir del pensamiento de Enrique Pichón-Rivière. Ediciones Cinco.

BOLDRINI, P., MALIZIA, M., & HERNANDEZ, M. P. (2018). Estrategias de mejora colectiva y participativa del hábitat popular en el Gran San Miguel de Tucumán. Seminario Latinoamericano, Teoría y Política en Asentamientos Populares. Quilmes.

MARAFIOTI, R. (2010). Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Editorial Biblos.

GRAMSCI, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era.

DE MORAES, D. (2011). La cruzada de los medios en América Latina: gobiernos progresistas y políticas de comunicación. Ediciones Paidós.

SAINTOUT, F. (2013). Los Medios y la disputa por la construcción de Sentido. Revista Praxis en las encrucijadas de la civilización, (1). http://goo.gl/t0bTXv.

PERUZZO, C. M. K. (2015). Comunicación popular, comunitaria y ciudadana: ejes de investigación y fundamentos teóricos. En Bolaño, C., Crovi Druetta, D. y Cimadevilla G. (Coord.), La contribución de América Latina al campo de la comunicación. Historia, enfoques teóricos, epistemológicos y tendencias de la investigación (pp. 419-446). Prometeo Libros.

OTTAVIANO, C. (2020). Derecho humano a la comunicación. Desconcentración, diversidad e inclusión. Editorial Punto de Encuentro; UNDAV Ediciones.

ARUGUETE, N. (2011). Framing. La perspectiva de las noticias. La Trama de la Comunicación, 15, 67-80.

REQUEJO, M. (2004). Lingüística social y autoría de la palabra y el pensamiento: temas de debate en psicología social y educación. Ediciones Cinco.

VINELLI, N. & RODRÍGUEZ ESPERÓN, C. (2004). Contrainformación: medios alternativos para la acción política. Peña Lillo-Continente.

Descargas

Publicado

2022-12-26

Cómo citar

Decima, D. L. (2022). Discursos en tensión sobre los barrios populares en Tucumán : Medios hegemónicos vs. medios populares ante la interpretación y construcción de la realidad . Question/Cuestión, 3(73), e750. https://doi.org/10.24215/16696581e750