Archivar manifestaciones feministas (La Plata, 2001–2019)
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e983Palavras-chave:
archivo, manifestaciones, feminismos, web scrapingResumo
Este artículo tiene dos objetivos. En primer lugar, presenta una serie de reflexiones derivadas de la construcción de un archivo de manifestaciones feministas realizadas en La Plata (Buenos Aires, Argentina) desde 2001 hasta 2019. En segundo lugar, comparte la topología de dicho archivo y su contenido. Por lo tanto, este trabajo aporta al campo de indagaciones respecto del hacer archivístico con movimientos sociales y a los estudios sobre la historia reciente del feminismo en Argentina, especialmente su discusión acerca de la «cuarta ola».
Downloads
Referências
Albrieu, R., & Palazzo, G. (2020) Categorización de conflictos sociales en el ámbito de los recursos naturales: Un estudio de las actividades extractivas mediante la minería de textos. Revista CEPAL, 131, 29–59.
Balbuena, Y., & Nazar, M. (2009). Archivos e investigación. Reflexiones en torno a las posibilidades de indagación de las relaciones de género en los archivos. Escuela de Historia. Revista de Historia N1, 22, 205-2016.
Bradley, A., & James, R. J. E. (2019). Web Scraping Using R. Advances in Methods and Practices in Psychological Science, 2(3), 264-270. https://doi.org/10.1177/2515245919859535
Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Crítica
Denis, V., Delmas, F. M., Bustamante, E., Eduardo, C., Cantarelli, P., Carbonetti, A. V., & García, M. (2018). Femicidios en la prensa gráfica (Primera Edición). Ediciones de Periodismo y Comunicación (EPC). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75604
Derrida, J. (1997) Mal de archivo. Una impresión freudiana. Editorial Trotta.
Dore Mary (Director). (2019, abril 4). She’s Beautiful When She’s Angry (Ella es hermosa cuando está enojada) [Video recording]. https://www.youtube.com/watch?v=bfbB2G0BHNo
Esquivel, J. (2024). Insistencias de la manifestación feminista: pulso, agenda y masividad en la ciudad de La Plata. Zona Franca, (32), 147–177. https://doi.org/10.35305/zf.vi32.369
Esquivel, J. (2025). Entre arena y olas. La manifestación feminista en La Plata (2001-2019). [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional de La Plata.
Fernández Cordero, L. (2021, octubre 20). Un ejercicio de memoria feminista. Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina. https://nuso.org/articulo/un-ejercicio-de-memoria-feminista/
Fillieule, O. y Tartakowsky, D. (2015). La manifestación. Cuando la acción colectiva toma las calles. Siglo XXI
Foucault, M. (1997). La arqueología del saber. Siglo XXI.
Haidar, V.; Grondona, A. L.; Glozman, M. R.; Aguilar, P. L. (2014) ¿Qué es un corpus?. En Entramados y Perspectivas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 4; 4; 35-64
Indymedia. (2004, marzo 3). Nace el Centro de Medios Independientes La Plata (((Indymedia LP))). Indymedia. https://archivo.argentina.indymedia.org/archives/archive_display_by_date.php?category_id=39&page=104
López, M. D. (2017). Cambio de piel: Intervenciones culturales, acción colectiva y politicidad emergente en el espacio público de La Plata [Tesis, Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/59307
Lorde, A. (2009). Zami. Una biomitobiografía. Una nueva forma de escribir mi nombre. Horas y HORAS.
Martínez Prado, N. (2010). El feminismo como movimiento: Hacia una nueva aproximación. En A. Massetti, E. Villanueva, & M. Gómez (Eds.), Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del bicentenario (pp. 261-279). Nueva Trilce.
Masson, L. (2007). Feministas en todas partes: Una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina (1ª ed.). Prometeo Libros.
Milligan, I. (2020) La historia en la era de la abundancia: archivos web e investigación histórica. Historia y Memoria, número especial.
Offerlé, M. (2005). Bajar a la calle de la “jornada” a la “manif”. Revista Política, 44(0). https://doi.org/10.5354/0716-1077.2005.25601
Pérez Balbi, M. I. (2023) Huellas visibles: activismo artístico en movilizaciones de la Multisectorial La Plata, Berisso y
Ensenada por J.J. López (2006-2016); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Etcétera; 13; 1-26
Pons, A. (2013) ¿Dónde está el archivo? Documentos que no se ven ni se tocan. El desorden digital, Madrid.
Provéndola, J. I. (2022a, septiembre 6). La historia de José Derman, el dueño del centro cultural supremacista que quería matar a Cristina Kirchner | Detenido por reivindicar el atentado. PAGINA12. https://www.pagina12.com.ar/479608-la-historia-del-dueno-del-centro-cultural-de-supremasista-qu
Provéndola, J. I. (2022b, septiembre 11). La historia del Centro Kyle Rittenhouse y las células de extrema derecha | Caldo de cultivo en redes sociales y marchas anticuarentena. PAGINA12. https://www.pagina12.com.ar/481060-la-historia-del-centro-kyle-rittenhouse-y-las-celulas-de-ext
Repudio a la apertura del “Centro Cultural” Kyle Rittenhouse. (2022). https://pulsonoticias.com.ar/wp-content/uploads/2022/06/Repudio-al-CCKR.pdf
Rose, G. (2001). Visual Methodologies. An Introduction to the Interpretation of Visual Materials. SAGE Publications Ltd.
Rubin, G. (2019a). El tráfico de mujeres: Notas sobre la «economía política» del sexo. En En el crepúsculo del brillo: La teoría como justicia erótica (pp. 5-70). Bocavulvaria.
Rubin, G. (2019b). Reflexionando sobre el sexo: Notas para una teoria radical de la sexualidad. En En el crepúsculo del brillo. La teoría como justicia erótica (pp. 71-152). Bocavulvaria. https://distribuidorapeligrosidadsocial.files.wordpress.com/2011/11/zine-gayle-rubin1.pdf
Schuster, F. (2005). Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. Schuster, Naishtat, Nardacchione y Pereyra (comp.). Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Prometeo Libros.
Tarrow, S. G. (1997). El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Universidad.
Vacarezza, N. L. (2021). Archivos indisciplinados, afectos y políticas feministas sobre el aborto en América Latina. En H. López, Lecturas interdisciplinares de los cuerpos: Discursos, emociones y afectos. UNAM.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.