Entre el distanciamiento y la conectividad
Experiencias en tiempos de Covid-19
DOI:
https://doi.org/10.24215/18524907e042Palabras clave:
experiencias didácticas, mediación tecnológica, distanciamiento, COVID-19Resumen
El distanciamiento social obligatorio impuesto por el avance del COVID-19 condujo a poner en cuestión la normalidad y repercutió inmediatamente en las aulas. La suspensión de clases presenciales presentó un gran desafío, y fueron los/as docentes quienes rápidamente buscaron alternativas para garantizar la continuidad pedagógica y vincularse con sus estudiantes. Las experiencias de enseñanza y de aprendizaje mutaron y generaron nuevas formas de apropiación, de producción y de consumo dentro de la compleja ecología de medios. Experiencias didácticas transformadoras se fueron presentando en contextos diversos en ambientes con y sin disposición tecnológica.
Descargas
Citas
Baricco, A. (2019). The Game. Barcelona, España: Anagrama.
Bergson, H. (2013). El pensamiento y lo moviente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cactus.
García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Miguel Hidalgo, México: Grijalbo.
García Canclini, N. (2003). Noticias recientes sobre la hibridación. Trans. Revista Transcultural de Música, (7). Recuperado de http://www.sibetrans.com/trans/articulo/209/noticias-recientessobre-la-hibridacion
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona, España: Gedisa.
Huergo, J. (1997). Comunicación / Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. La Plata, Argentina: Ediciones de Periodismo y Comunicación.
Huergo, J. (2008). La relevancia formativa de las pantallas. Comunicar, 15(30), 73-77. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/158/15811864012.pdf
Kap, M. (2014). Conmovidos por las tecnologías. Pensar las prácticas desde la subjetividad docente. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Kap, M. (2018). La innovación en la enseñanza: propuestas y dispositivos alternativos. En AA.VV. (2018), Narrativas, contenidos didácticos y disciplinares para la divulgación, enseñanza y aprendizaje de la historia con medios audiovisuales. Mar del Plata, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Loveless, A. y Williamson, B. (2017). Nuevas Identidades de Aprendizaje en la Era Digital. Madrid, España: Narcea.
McLuhan, M. (1967). El medio es el mensaje. Londres, Inglaterra: Penguin Books.
Martin, M. V. (2018). Políticas públicas de formación del Profesorado en TIC (Tesis de Doctorado). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68077
Martín Barbero, J. (2003). La Educación desde la Comunicación. Bogotá, Colombia: Norma.
Orozco Gómez, G. (2002). Pedagogía de la tele-e-videncia (una propuesta mexicana de educación de las audiencias). Cuadernos Ininco (1). Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
Postman, N. (1998). Las 5 advertencias del cambio tecnológico. Recuperado de https://web.archive.org/web/20150904023009/http://www.globalizacion.org/desarrollo/PostmanCambioTecnologico.htm
Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires, Argentina: Katz.
Scolari, C. (2015) (Coord.). Ecología de los medios: entornos, evoluciones e interpretaciones. Barcelona, España: Gedisa.
Scolari, C. A. (2018). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. Barcelona, España: Universitat Pompeu Fabra.
Vizer, E. (2007). Procesos sociotécnicos y mediatización en la cultura tecnológica. En De Moraes, D. (coord.), Sociedad mediatizada. Barcelona, España: Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Revista argentina de estudios de juventud las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista argentina de estudios de juventud depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.