Las uniones «tempranas» en Chiapas, México
Reflexiones sobre un proceso de investigación-acción participativa (IAP) dirigida por jóvenes indígenas
DOI:
https://doi.org/10.24215/18524907e035Palabras clave:
investigación-acción, participativa, jóvenes indígenas, uniones tempranas, ChiapasResumen
La autora aborda en este artículo una experiencia de investigación-acción participativa (IAP) dirigida por jóvenes en tres contextos indígenas de Chiapas, México. Su principal objetivo fue documentar la configuración actual de las uniones «tempranas», aquellas que suceden cuando uno o ambos miembros de la pareja son menores de 18 años. El interés es visibilizar las dimensiones clave de estas uniones (en un contexto y tiempo determinado) así como el papel de los/as jóvenes indígenas como sujetos activos en la construcción social de conocimiento local.
Descargas
Métricas
Citas
Arias, P. (2014). La etnografía y la perspectiva de género: nociones y escenarios en debate. En C. Oehmichen Bazán (Ed.), La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (pp. 173-194). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ballinas-Urbina, Y., Evangelista García, A., Nazar Beutelpacher, A. y Salvatierra Izabal, B. (2015). Condiciones sociales y comportamientos sexuales de jóvenes de Chiapas. Papeles de Población, 21(83), 253-286. Recuperado de https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8331
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2015). Evolución de las carencias sociales 2015 y su comparativo con la serie 2010- 2014. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/EDP/Paginas/Datos-del-Modulode-Condiciones-Socioeconomicas.aspx
Cruz Salazar, T. (2009). Mudándose a muchacha. La emergencia de la juventud en indígenas migrantes. En G. Freyemuth y S. Meneses Navarro, Sergio (Coords.), De crianzas, jaibas e infecciones. Indígenas del sureste en la migración (pp. 169-212). Ciudad de México, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Evangelista García, A. y Kauffer Michel, E. (2007). Jóvenes y VIH/sida. Contextos de vulnerabilidad en comunidades rurales de la región fronteriza de Chiapas. En R. Tinoco, M. E. Martínez y A. Evangelista García (Coords.), Compartiendo saberes sobre VIH/sida en Chiapas (pp. 77-98). Tuxtla Gutiérrez, México: CISC, ISECH, COESPO, UNPFA.
Dietz, G. y Álvarez Veinguer, A. (2014). Reflexividad, interpretación y colaboración en etnografía: un ejemplo desde la antropología de la educación. En C. Oehmichen Bazán (Ed.), La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (pp. 55-89). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2019). El matrimonio infantil. Recuperado de https://www.unicef.org/es/temas/matrimonio-infantil
González Montes, S. (1999). Las «costumbres» de matrimonio en el México indígena contemporáneo. En México diverso y desigual. Enfoques sociodemográficos (pp. 87-105). Ciudad de México, México: El Colegio de México / Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE).
González Montes, S. y Mojarro Iñiguez, M. (2011). Algunas dimensiones de la nupcialidad y la situación de las mujeres en ocho regiones indígenas de México. En G. Vázquez Sandrin y A. E. Reyna Bernal (Coords.), Retos, problemáticas y políticas de población indígena en México (pp. 181-205). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-Porrúa.
Greene, M. (2019). Una realidad oculta para niñas y adolescentes. Matrimonios uniones infantiles, tempranas y forzadas en América Latina y el Caribe. Reporte regional. Washington D.C., Estados Unidos: Plan International Américas y UNFPA. Recuperado de http://www.codajic.org/node/4006
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Chiapas. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/default.html
International Child Development Initiatives (ICDI). (2019). Youth-led research. Summary report from Ethiopia, Nepal and Pakistan. Recuperado de https://bit.ly/3kXirn2
Loewenson, R., Laurell, A. C., Hogstedt, C., D’Ambruoso, L. y Shroff, Z. (2014). Investigación-acción participativa en sistemas de salud. Una guía de métodos. Harare, Zimbabue: TARSC, AHPSR, WHO, IDRC Canadá, EQUINET.
Magliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Revista de Estudios Feministas, 23(3), 691-712. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p691
Mindek, D. (2003). Formación y disolución del matrimonio indígena: una revisión crítica. En D. Robichaux (Comp.), El matrimonio en Mesoamérica. Ayer y hoy. Unas miradas antropológicas (pp. 331-360). Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.
Ozer, E. J. (2017). Youth-Led Paticipatory Action Research: Overview and Potential for Enhancing Adolescent Development. Child Development Perspectives, 11(3), 17-177. https://doi.org/10.1111/cdep.12228
Powers, J. L. y Tiffany, J. S. (2006). Enganging Youth in Participatory Research and Evaluation. Journal Public Health Management Practice, (Suppl), S79-87.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). México en breve. Recuperado de https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/countryinfo.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2020). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/sustainabledevelopment-goals.html
Reartes, D. (2014). Migración y sexualidad. Procesos migratorios, jóvenes indígenas e implicaciones en la sexualidad y la reproducción en los Altos de Chiapas. Rosario, Argentina: Prohistoria ediciones / Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA).
Rivera, E. y Palma, J. L. (2017). Resumen Ejecutivo sobre uniones tempranas. Ciudad de México, México: Investigación en Salud y Demografía (INSAD).
Rodríguez, G. (2000). Sexualidad y cortejo: contrastes de género y generacionales en una comunidad rural (Tesis de Maestría). Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México.
Rodríguez, G. y De Keijzer, B. (2002). La noche se hizo para los hombres. Sexualidad en los procesos de cortejo entre jóvenes campesinas y campesinos. Ciudad de México, México: The Population Council.
Riaño, Y. (2012). La producción de conocimiento como «minga» y las barreras a la equidad en el proceso investigativo. En S. Corona Berkin y O. Kaltmeier (Coords.), Diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturas (pp. 137-160). Barcelona, España: Gedisa.
Salles, V. y Tuirán, R. (1997). Dentro del laberinto: salud reproductiva y sociedad. Estudios Demográficos y Urbanos, 12(1 y 2), 11-68.
Valdés, T., Benavente, M. C. y Gysling, J. (1999). El poder en la pareja, la sexualidad y la reproducción. Mujeres de Santiago. Santiago de Chile, Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Del número 1 (2009) al número 12 (2018) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir del número 13 (2019), los materiales se publican bajo la actual licencia BY-NC-SA.