Más allá del primer link
Jóvenes y búsqueda de información
Resumen
La autora recupera en este artículo el modo en el que se lleva a cabo el proceso de búsqueda de información analógico y digital por parte de estudiantes del Ciclo Superior de una Escuela Secundaria de la ciudad de Chacabuco (Buenos Aires, Argentina). Entre sus principales resultados, se confirma que les jóvenes prefieren la búsqueda de información en línea a los libros y que Wikipedia se impone frente a otros sitios; también que se mueven en lo digital más como «surfistas» que como «buceadores» y que realizan un consumo incidental de noticias. Frente a esto, se propone la necesidad de fomentar la alfabetización informacional, que comenzó con políticas públicas tales como el Programa Conectar Igualdad.
Descargas
Citas
Boczkowski, P. y Mitchelstein, E. (2016). El medio ya no es medio ni mensaje. Anfibia. Recuperado de http://revistaanfibia.com/ensayo/medio-ya-no-mensaje
Bourdieu, P. (2002). Sociología y cultura. Ciudad de México, México: Grijalbo.
Consejo Federal de Educación (CFE). (2010). Resolución 123. Plan Conectar Igualdad. Recuperado de https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ar_9011.pdf
Corea, C. y Lewcowickz, I. (2004). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Corea, C. (2004). Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento. En C. Corea e I. Lewcowickz, Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas (pp. 41-71). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Huergo, J. (2000). De la escolarización a la comunicación en la educación. En M. B. Fernández y J. Huergo, Cultura escolar, Cultura mediática/Intersecciones (pp. 90-132). Colombia, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Huergo, J. (2013). Mapas y viajes por el campo de Comunicación / Educación. Tram[p]as de la comunicación y la cultura, (75), 19-30. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34372
Margulis, M. y Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En H. Cubides, M. Laverde y C. Balderrama (Eds.), Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pp. 3-21). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.
Martin, M. V, Alba, A., Vestfrid, P. y Cane, J. (2019). Centennials: ¿buceadores o surfistas de información? Actas de Periodismo y Comunicación, 5(2). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5757
Martin, M. V. y Vestfrid, P. (abril de 2016). Tensiones en torno al concepto de «nativos digitales» en el caso de estudiantes universitarios. Trabajo presentado en las 1º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Martin, M. V. (2018). Políticas públicas de formación del profesorado en TIC (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68077
Páez, N. (19 de julio del 2018). Roxana Morduchowicz: «El saber de los chicos sobre la tecnología es instrumental». La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/opinion/roxana-morduchowiczel-saberchicos-tecnologia-es-instrumental-nid2163115
Palazzolo, F. y Vidarte Asorey, V. (2013). Claves para abordar el diseño metodológico. En S. Souza, C. Giordano y M. Migliorati (Eds.), Hacia la tesis. Itinerarios conceptuales y metodológicos para la investigación en comunicación (pp. 88-90). La Plata, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/188
Prensky, M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales. Madrid, España: SEK.
Ramonet, I. (1998). La tiranía de la comunicación. Madrid, España: Debate.
Reig, D. (2013). Sociedad aumentada y aprendizaje [archivo de video]. Ibertic. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ci3EeZRXVDM
Rincón, O. (2018). Para perder la mudez social y ganar el habla cultural. En M. V. Martin y P. Vestfrid (Comps.), La aventura de innovar con TIC II: aportes conceptuales, propuestas y experiencias (pp. 9-19). La Plata, Argentina: Ediciones de Periodismo y Comunicación (EPC).
Vestfrid, P. (2018). Claves para los educadores de hoy. En M. V. Martin y P. Vestfrid (Comps.), La aventura de innovar con TIC II: aportes conceptuales, propuestas y experiencias (pp. 39-46). La Plata, Argentina: Ediciones de Periodismo y Comunicación (EPC).
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Revista argentina de estudios de juventud las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista argentina de estudios de juventud depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.