Juventudes, conocimiento y políticas
Una experiencia de Apropiación Social de Conocimiento (ASC) en la virtualidad
DOI:
https://doi.org/10.24215/18524907e070Palabras clave:
juventud, políticas públicas, gestión del conocimiento, investigación participativaResumen
En este artículo se reflexiona sobre un proceso de Apropiación Social del Conocimiento (ASC) orientado hacia la praxis de la Política Pública de Juventud de Medellín. En los hallazgos se destacan dos ejes: a) el rol de la academia como mediadora en el relacionamiento entre la población y el gobierno; y b) la no-presencialidad como vehículo para la participación juvenil en la agenda pública. Se concluye indicando las posibilidades y retos que tiene el sector académico para ejercer un rol de mediador entre los jóvenes y los decisores de la política pública y se plantean tensiones y desafíos del uso de las TIC para promover la participación juvenil.
Descargas
Métricas
Citas
Alcaldía de Medellín. (2016). Encuesta de Percepción y victimización sobre seguridad y convivencia para Medellín 2016. Medellín, Colombia: Alcaldía de Medellín, Secretaría de Seguridad y Convivencia.
Alcaldía de Medellín. (11 de septiembre de 2020). Decreto 863, por el cual se modifica la estructura orgánica y funcional del nivel central del Municipio de Medellín. Recuperado de https://bit.ly/3GsyNBT
Almeida-Filho, N. y Paim, J. S. (1999). La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Médico Sociales, (75), 5-30. https://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/6060
Portafolio. (28 de abril de 2019). Medellín inaugura centro para la Cuarta Revolución Industrial. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/gobierno/medellin-inauguracentro-para-la-cuarta-revolucion-industrial-529010
Arroyave, S. (2011). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. Fórum. Revista Departamento de Ciencia Política, 1(1), 95-111. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/32359
Baeza, J. (s.f.). América Latina y el Caribe: un espacio de rostros juveniles diferentes. Recuperado de http://www.pastoraldejuventud.org.ar/instituto/MaterialesEncuentros/III%20Congreso/Baeza-Rostros.Juveniles.pdf
Barrio Alonso, C. (2008). La apropiación social de la ciencia: nuevas formas. Rev. Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 10(4), 213-225. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v4n10/v4n10a14.pdf
Bickel, A. (2005). La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias. Red Alforja / FUNPROCOOP. Recuperado de
Breilh, J. (2003). Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.
Carosio, A. (2017). Perspectivas feministas para ampliar horizontes del pensamiento crítico latinoamericano. En M. Sagot Rodríguez (Coord.), Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina (pp. 17-42). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Concejo de Medellín. (2014). Acuerdo 019. Por el cual se actualiza y se adopta la Política Pública de Juventud de Medellín. https://bit.ly/2p6RYII
Congreso de la República. (2013). Ley Estatutaria 1622. Por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48776.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=52971
De la Cuesta, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermería Clínica, 21(3), 163-167. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.02.005
De la Cuesta, C. (2006). La teoría fundamentada como herramienta de análisis. Cultura de los Cuidados, 10(20), 136-140. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2006.20.19
Fals Borda, O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: nuevos rumbos. Bogotá, Colombia: Carlos Valencia Editor.
Floridi, L. (2015). The Onlife Manifesto. Being Human in a Hyperconnected Era. Springer Open. https://link.springer.com/book/10.1007%2F978-3-319-04093-6
Franco, A. (2002). Los temas de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 20(1), 5-7. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/858
Franco, S. (1995). Teoría y práctica de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 12(2), 63-76. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/25079
Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Barcelona, España: Herder.
Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.
Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad (Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva). Recuperado de https://ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_6/3/1.Ghiso.pdf
Ghiso, A. (2004). Entre el hacer lo que se sabe y el saber lo que se hace. Una revisión sui géneris de las bases epistemológicas y de las estrategias metodológicas. Aportes, (57), 7-22. Recuperado de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0416/Aportes57.pdf
Gillis, A. (2021). What is Internet of Things (IoT)?» [¿Qué es el Internet de las cosas (IdC)?]. IOT Agenda (en inglés). Recuperado de https://www.techtarget.com/iotagenda/definition/Internet-of-Things-IoT
Ghiso, A. (s.f.). Investigación dialógica, resistencia al pensamiento único. https://www.taosinstitute.net/wp-content/uploads/2020/01/GhisoAlfedo_Investigaci%C3%B3n-Dial%C3%B3gica-1.pdf
Keen, A. (2010). Why We Must Resist the Temptation of Web 2.0. In B. Szoka and A. Marcus (Eds.), The Next Digital Decade: Essays of the Future of the Internet (pp. 51-56). Recuperado de https://gflebron.expressions.syr.edu/wpcontent/uploads/2014/10/Alt_WhyWeMustResistWeb2_0_AndrewKeen.pdf
Lenta, M. M., Longo, R., Joskowicz, A. y Tortosa, P. (2020). Trabajo territorial en salud: estrategias entre la complejidad de las demandas y la vulneración de derechos. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. https://n2t.net/ark:/13683/pEgt/5Me
Marín, S. (2012). Apropiación social del conocimiento: una nueva dimensión de los archivos. Revista Interamericana de Bibliotecología, 35(1), 55-62. Recuperado de
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/2485
Moreiro, J. A. (2001). Introducción al estudio de la información y la documentación. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias). (2020a). Lineamientos para una Política Nacional de Apropiación Social del Conocimiento. Ciencia, Tecnología e Innovación de los ciudadanos para los ciudadanos. Recuperado de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/documento_de_lineamientos_para_la_politica_nacional_de_apropiacion_social_del_conocimiento_1.pdf
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias). (2020b). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2030 (borrador). Recuperado de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/documento_conpes_ciencia_tecnologia_e_innovacion.pdf
Morales, M. C. (2011). Jóvenes, sexualidad y políticas. Salud sexual y reproductiva en Colombia (1992-2005) (Tesis de Doctorado). Colombia, Universidad Nacional de Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7099
Otálvaro Castro, G. J. (2019). Ciudad, juventudes y políticas de salud en Medellín en el siglo XXI (Tesis de Doctorado). Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7072
Pabón, R. (2018). Apropiación social del conocimiento: una aproximación teórica y perspectivas para Colombia. Educación y Humanismo, 20(34), 116-139. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2629
Ruiz, H. y Galindo, A. (2015). Reflexiones sobre la enseñanza en la virtualidad desde un sustento ético. Itinerario Educativo, (65), 271-293. https://doi.org/10.21500/01212753.1713
San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html
Stake, R. (1995). The Art of Case Study Research. California, United States: SAGE Publications.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Velásquez, F. y González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá, Colombia: Fundación Corona.
Zamorano, P., Gálvez, F., Encina, E. y Echeverría, A. (2014). Guía para el diseño de estrategias de Cuidado de Equipos. Servicio Nacional de Menores, Departamento de Protección de Derechos / Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales.
Zapata-Ospina, J. P., Patiño-Lugo, D. F., Ramírez-Pérez, P. A., MarínOrozco, I. C., Velásquez-Salazar, P., Vélez-Marín, V. M. y García-Arias, D. (2022). Diálogo deliberativo con universidades iberoamericanas sobre intervenciones en salud mental estudiantil durante la pandemia de COVID-19. Revista Panamericana de Salud Pública, (46). https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.45
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Gabriel Jaime Otálvaro Castro, Jorge Andrés Colorado Vélez, Paola Velásquez Quintero, María Orfaley Ortiz Medina, Iván Felipe Muñoz Echeverri, Iván Felipe Muñoz Echeverri, José Guillermo Monsalve López, José Guillermo Monsalve López, María Camila Moreno Gil
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Del número 1 (2009) al número 12 (2018) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir del número 13 (2019), los materiales se publican bajo la actual licencia BY-NC-SA.