¿Cómo se hacen adultos los jóvenes en Uruguay?

Incidencia del sexo y el nivel educativo en los eventos de transición a la vida adulta

Autores/as

  • Diego Amarilla Universidad de la República, Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.24215/18524907e083

Palabras clave:

curso de vida, trayectoria, juventud, vida adulta

Resumen

A partir de un análisis cuantitativo de la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud 2018, de la República Oriental del Uruguay, se analizan la intensidad y el calendario que presentan tres eventos de transición a la vida adulta (primer trabajo estable, primera autonomía residencial y tenencia del/la primer/a hijo/a) de acuerdo con los factores sexo y nivel educativo alcanzado en jóvenes de 24 a 30 años de todo el territorio nacional. Se concluye que la transición a la vida adulta puede retardarse en aquellos/as jóvenes de mayor nivel educativo y presentarse en forma prematura en aquellos/as con menor nivel educativo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Allison, P. (10 de septiembre de 2012). When Can You Safely Ignore Multicollinearity? Statistical Horizons. https://statisticalhorizons.com/multicollinearity/

Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, 5(8). https://doi.org/10.31406/relap2011.v5.i1.n8.1

Boado, M. y Fernández, T. (2010). Trayectorias académicas y laborales de los jóvenes en Uruguay. El panel PISA 2003-2007. Universidad de la República.

Cardozo, S. e Iervolino, A. (2009). Adiós juventud: tendencias en las transiciones a la vida adulta en Uruguay. Revista de Ciencias Sociales, (25), 60-81.

Casal, J. (1996). Modos emergentes de transición a la vida adulta en el umbral del siglo XXI: aproximación sucesiva, precariedad y desestructuración. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (75), 295-316.

Ciganda, D. (2008). Jóvenes en transición hacia la vida adulta: el orden de los factores ¿no altera el resultado? En C. Varela (Coord.), Demografía de una sociedad en transición. La población uruguaya a inicios del siglo XXI. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) / Trilce.

Ciganda, D. y Pardo, I. (2013). Emancipación y formación de hogares entre los jóvenes uruguayos: las transformaciones recientes. En A. Pellegrino y C. Varela (Coords.). Hacerse adulto en Uruguay. Un estudio demográfico (pp. 15-38). Universidad de la República.

Dannefer, D. (2018). Systemic and Reflexive: Foundations of Cumulative Dis/Advantage and Life-Course Processes. Journal of Gerontology: Series B, 7(6), 1249-1263. https://doi.org/10.1093/geronb/gby118

DiPrete, T. y Eirich, G. (2006). Cumulative Advantage as a Mechanism for Inequality: A Review of Theoretical and Empirical Developments.

Annual Review of Sociology, (32), 271-297. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.32.061604.123127

Elder, G., Kirkpatric, M. y Crosnoe, R. (2003). The Emergence and Development of Life Course Theory. En J. Mortimer y M. Shanahan (Eds.), Handbook of the Life Course (pp. 3-19). Kluwer.

Evans, K. (2002). Taking Control of their Lives? Agency in Young Adult Transitions in England and the New Germany. Journal of Youth Studies, 5(3), 245-271.

Filardo, V. (2017). Desigualdad en jóvenes del Uruguay (2008-2013): análisis de la intensidad, calendario y secuencia de eventos de transición. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 22(36). http://alast.info/relet/index.php/relet/article/view/291

Filgueira, C. (1998). Emancipación juvenil: trayectorias y destinos. CEPAL-ONU, Oficina de Montevideo.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2018). IV Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (ENAJ) 2018. Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Instituto Nacional de la Juventud (INJU). https://www.gub.uy/instituto-nacional-estadistica/datos-y-estadisticas/encuestas/encuesta-nacional-adolescentes-juventud-enaj-2018

Ministerio de Desarrollo Social y Oficina de Planeamiento y Presupuesto. (Eds.). (2018). Reporte Uruguay 2017. Dirección de Presupuestos, Control y Evaluación de la Gestión.

https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/comunicacion/publicaciones/reporte-uruguay-2017

Rama, G. y Filgueira, C. (1991). Los jóvenes de Uruguay. Esos desconocidos. CEPAL-ONU, Oficina de Montevideo.

Solís, P. (2013). Guía práctica de análisis de historia de eventos en Stata. El Colegio de México.

Varela, C., Fostik, A. y Fernández, M. (2013). Transición a la maternidad en el Uruguay: convergencia y divergencia en el pasaje a la vida adulta. En A. Pellegrino y C. Varela (Coords.), Hacerse adulto en Uruguay. Un estudio demográfico (pp. 57-86). Universidad de la República.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2024-06-12

Cómo citar

Amarilla, D. (2024). ¿Cómo se hacen adultos los jóvenes en Uruguay? Incidencia del sexo y el nivel educativo en los eventos de transición a la vida adulta. Revista Argentina De Estudios De Juventud, (18), e083. https://doi.org/10.24215/18524907e083

Número

Sección

Artículos