Lo popular a partir de la apropiación de las TIC. Tensiones entre representaciones hegemónicas y prácticas
Palabras clave:
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), Apropiación, Clases PopularesResumen
¿Qué prácticas y representaciones construyen sujetos provenientes de las clases populares para aprehender las tecnologías digitales, cuyo manejo se presenta cada vez más decisivo para el posicionamiento de los individuos en la sociedad? ¿Cómo se insertan las nuevas tecnologías en los universos de sentidos populares mediante los cuales cada sector social construye su visión del mundo? ¿Cómo se articulan estos universos con la reproducción del orden social? A partir de estos interrogantes, a lo largo de este artículo, recorreremos las dimensiones principales que constituyen las heterogéneas experiencias de apropiación de las TIC por parte de las clases populares argentinas.
Si las TIC, como todo desarrollo tecnológico, son un constructo social e histórico que se moldea a través de las prácticas a los que lo someten los actores sociales, nos interesa conocer cómo son las nuevas tecnologías creadas y recreadas por varones y mujeres, jóvenes y adultos de clases populares, qué sentidos adquieren, si reproducen o rompen con los significados dominantes y si agregan algo novedoso a las experiencias tecnológicas vigentes entre las clases dominantes. Para cumplir con este objetivo nos abocaremos a indagar las representaciones sociales que atraviesan y movilizan las prácticas tecnológicas construidas por distintos actores populares (integrantes de movimientos de desocupados, jóvenes usuarios de espacios de acceso público de barrios periféricos, mujeres desempleadas, estudiantes secundarios en barrios obreros) en términos de acceso, adquisición de habilidades y usos concretos de las TIC en distintas esferas de su vida cotidiana.
Para sostener y alimentar esta conjetura nos valdremos del trabajo de campo acumulado mediante diferentes proyectos de investigación durante casi una década (2003-2011) dedicadas a indagar las experiencias de apropiación tecnológica de distintos actores de clases populares argentinas: 1) miembros de Movimientos de Trabajadores Desocupados; 2) jóvenes adolescentes y jóvenes adultos usuarios de tres modelos de espacio de acceso público a las TIC (un cibercafé, un taller de computación autogestionado comunitariamente, y un telecentro financiado por un programa estatal y gestionado por una organización de base) en el populoso municipio de La Matanza; 3) estudiantes secundarios de distintas escuelas públicas de barrio populares y obreros del Gran Buenos Aires y el Gran La Plata beneficiarios del Programa Conectar Igualdad (PCI) que opera bajo la modalidad 1 a 1 (una netbook por alumno). Los distintos proyectos de investigación privilegiaron una estrategia metodológica cualitativa utilizando como herramientas de indagación la observación no participante, entrevistas a informantes clave, entrevistas en profundidad y grupos focales.
Como hipótesis planteamos que existiría un conjunto de tensiones entre las representaciones sociales hegemónicas construidas en torno a las TIC y las prácticas efectivas mediante las cuales los sujetos de clases populares incorporan esas tecnologías en sus vidas cotidianas. Esto obedecería a que el procesamiento práctico de esas representaciones opera desde condiciones socio-culturales particulares y a través de racionalidades diferentes a las de otros sectores sociales, asociadas a la experiencia cotidiana de las clases populares.
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.