Virtualidad y actualidad del acontecimiento: la capacidad de resistencia de las multitudes en las sociedades de control
Palabras clave:
Sociedades de control, Acontecimiento, Agenciamiento, Público, MultitudResumen
Actualmente atravesamos un proceso de transición entre un viejo modelo cultural, perteneciente al capitalismo industrial, y uno nuevo que se perfila con el advenimiento del capitalismo postindustrial. El primer modelo tenía como base económica fundamentalmente a la producción de bienes materiales y el entorno laboral privilegiado era la fábrica. En el nuevo modelo establecido por el capitalismo postindustrial, cuya base económica se ha desplazado al sector terciario o de servicios, el entorno laboral se ve cada vez más desestructurado y el trabajo se realiza individualmente y ya no en conjunto como ocurría en el modelo fordista-taylorista.
Estos cambios, más la incorporación de internet al elenco de actores, generan una nueva dinámica social, nuevas subjetividades, nuevos mecanismos de control, y también nuevas rebeldías y resistencias. Se hace necesario sumergirnos en las características de esta configuración social frente a la que nos encontramos para empezar a dilucidar nuestro problema: frente al despliegue incesante de nuevos mecanismos de control en esta sociedad signada por las tecnologías digitales, el trabajo precario y las lógicas descentralizadas, ¿qué posibilidades quedan a la resistencia y a las racionalidades alternativas? El presente trabajo pretende sistematizar las bases teóricas y filosóficas para entender la resistencia en el capitalismo actual.
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.