Origen, evolución y auge del periodismo literario latinoamericano: desde las crónicas de indias y el modernismo hasta las revistas especializadas
Palabras clave:
Antecedentes, periodismo, crónicas, modernismo.Resumen
Este trabajo se propone señalar la forma en que surge el periodismo literario en América Latina. Hay escasos estudios en la región y ante el desafío de tener una orfandad teórica planteamos en este artículo un acercamiento a la génesis de esta tendencia, a su evolución y brindamos, además, una perspectiva sobre su desarrollo y manifestación en las revistas especializadas.
Analizamos los principales antecedentes del periodismo literario y, para ello, nos remontamos a las crónicas de indias, avanzamos hacia el modernismo y refutamos la forma en que algunos estudiosos han situado el origen de esta tendencia en la corriente estadounidense denominada “Nuevo Periodismo”. Ya en el modernismo, a fines del siglo xix, las crónicas de José Martí, Rubén Darío o de Gutiérrez Nájera eran el preludio de un movimiento al que varios investigadores han llamado el nuevo boom de las letras hispánicas.
En este trabajo indagamos, además, en el auge que el periodismo literario ha tenido en América Latina desde fines de la década de 1990 a partir del surgimiento de revistas especializadas como Gatopardo (México), SoHo (Colombia), Etiqueta Negra (Perú), Piauí (Brasil) y Anfibia (Argentina).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.