Una mirada a los procesos de producción de los cronistas freelances
a partir del Newsmaking
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e620Palabras clave:
literatura, periodismo, crónica, proceso de producción, rutinasResumen
Las relaciones entre la literatura y el periodismo constituyen un campo fértil para la investigación. Particularmente, las manifestaciones periodístico-literarias como la crónica se han abierto paso en diversos medios de la región. Debido a este auge ha surgido un grupo de cronistas que ha publicado regularmente textos en los que brindan una mirada particular sobre la realidad social de la región. Ese abordaje particular ha sido posible gracias a los procedimientos narrativos propios del campo de la ficción literaria, pero principalmente a sus rutinas de trabajo de estos periodistas. Por esta razón, el propósito de este estudio es abordar la forma en que los rasgos de las rutinas de los cronistas han condicionado la configuración del producto periodístico, porque están relacionados con aspectos relevantes como la selección y construcción de los temas. En este sentido, el proceso de producción lo entendemos como las prácticas o procederes con las cuales los cronistas construyen la realidad, pese a su condición de freelances. Estos hábitos son parte de su cultura profesional.
Descargas
Citas
Arrueta, C. (2005). Rutinas de producción y calidad periodística en diarios de referencia dominante. El caso Jujuy, una provincia periférica argentina. (Tesis de doctorado). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3265262
Balsebre, A. (1993). La credibilidad de la radio informativa. Barcelona: Editorial Feed Back.
Berger, P. y Luckmann, T. (1995). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Breed, W. (1972). Social control in the newsroom A functional analysis. Urbana: University of Illinois Press.
Cervantes, C. (1995). ¿De qué se constituye el habitus en la práctica periodística? Revista Comunicación y Sociedad. 24(12), pp. 9-13.
Epstein, E. (1981). What´s News: the media in American Society. San Francisco, CA: Instituto de Estudios Contemporáneo.
García Canclini, N. (1984). Gramsci con Bourdieu, Hegemonía, consumo y nuevas formas de organización popular. Revista Nueva Sociedad, 71(12). 69-77.
Hernández, M. (1997). La sociología de la producción de noticias. Hacia un nuevo campo de investigación en México. Revista Comunicación y Sociedad. 30(2), 209-242.
Frankenberg, L. y Lozano, J. (2010). Rutinas, valores y condicionantes en la producción de la noticia: el testimonio de cuatro directores de medios informativos en Monterrey. Revista Comunicación y Sociedad, 23(1), 175-204.
Macaggi, J. (1991). Manual del periodista. Miami: Centro Técnico de la Sociedad Interamericana de Prensa.
McQuail, D. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires: Amorrortu.
Odriozola, J. (2005). Información de crisis y periodismo medio ambiental: El caso Prestige en la prensa vasca. (Tesis de doctorado). Recuperado de http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/jspui/bitstream/123456789/430/1/TesisDoctoral2009.pdf
Stange, H. y Salinas, C. (2009). Rutinas Periodísticas. Discusión y trayectos teóricos sobre el concepto y su estudio en la prensa chilena. Santiago de Chile: Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile.
Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Barcelona: Gustavo Gili.
Villanueva Chang, J. (2005). Apuntes sobre el oficio de cronista. Letras Libres, 47(12), 8-10.
Wolf, M. (1987). La Investigación de la comunicación de masas. Crítica y Perspectivas. Buenos Aires: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.