Comunicación y territorios: el caso de Tierra del Fuego
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e167Palabras clave:
Comunicación, medios, transformaciones, territorios, poder.Resumen
A partir de la década de los noventa, América Latina ha protagonizado procesos de transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales. En este contexto Argentina ha promulgado en 2009, la Ley de Servicios Comunicación Audiovisual. Este artículo aborda las transformaciones que emergen de la aplicación de esa ley en la provincia más austral del continente americano, Tierra del Fuego. El objetivo de este estudio es describir y analizar las transformaciones y relaciones de las políticas públicas nacionales y locales en materia de comunicación social a partir del mapa de medios de la provincia elaborado en un trabajo previo (autor & autor, año). Los resultados contribuirán al avance de la discusión en torno a la economía política de la comunicación y la cultura a partir de las observaciones de la realidad de los medios fueguinos, el rol del Estado provincial y de la política de medios en el ámbito nacional y latinoamericano.
Descargas
Citas
Argumedo, A. (1985). Los laberintos de la crisis. América Latina: poder transnacional y comunicaciones. Buenos Aires: Folios/ILET.
Becerra, M. y Mastrini, G. (2007). La concentración mediática argentina: De eso no se habla. Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales.
Becerra, M. y Mastrini, G. (2009). Los dueños de la palabra. Buenos Aires: Prometeo.
Becerra, M. y Mastrini, G. (2011). Estructura, concentración y en los medios del Cono Sur latinoamericano. Comunicar, revista científica de educomunicación, XVIII(36). Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=36&articulo=36-2011-07
Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia. Buenos Aires: Paidós.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
Ford, A. (1997). La marca de la bestia: identificación, desigualdades e infoentretenimiento en la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Grupo Editoral Norma.
Fox, E. y Waisbord, S. (2002). Latin politics, global media. Austin: University of Texas Press.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Paidós.
Graziano, M. (1986). Política o ley: debate sobre el debate. Buenos Aires: Espacios.
Hall, S. (1984). Notas sobre la desconstrucción de «lo popular». Barcelona: Crítica.
Hoggart, R. (1990). La cultura obrera en la sociedad de masas. México: Grijalbo.
Kauffer, E. (2002). Las políticas públicas: algunos apuntes generales. México: Ecofronteras.
McBride, S. (1980). Un solo mundo, voces múltiples. UNESCO. París: Fondo de Cultura Económica.
McQuail, D. y Van Cuilenburg, J. (2003). Cambios en el paradigma de política de medios. Hacia un nuevo paradigma de políticas de comunicación. European Journal of Communication, 18(2), 181-207.
Ortiz, R. (2004). Mundialización y Cultura. Colección Agenda Iberoamericana. Bogotá: Edición del convenio Andrés Bello.
Oslak, O. y O’Donnel, G. (1984). Estado y políticas estatales en América latina: hacia una estrategia de investigación. En Flores, G. (Comps.). Administración pública. Perspectivas críticas. Buenos Aires: ICAP
Postolski, G. (2003). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía.
Postolski, G.; Santucho, A. y Rodríguez, D. (2001). Concentración y dependencia: Los medios de comunicación en el centro de la crisis. Buenos Aires: Observatorio Político y Social de Medios y del Área de Investigación de la UTP.
Sierra, F. (2006). Políticas de comunicación y cultura. Barcelona: Gedisa.
Sinclair, J. (2000). Televisión: comunicación global y regionalización. Barcelona: Gedisa.
Williams, R. (1989). Resources of Hope: Culture, Democracy, Socialism. Londres: Verso.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.