Juventud(es) y masculinidad(es) en la serie televisiva El Marginal. Un análisis socio-antropológico con perspectiva de género

Autores/as

  • Julieta Nebra Instituto de Ciencias Antropológicas; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas http://orcid.org/0000-0003-3835-5993

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e115

Palabras clave:

Juventud, masculinidad, delito, representaciones, ficción.

Resumen

En este artículo se analiza el tratamiento de los jóvenes varones en la serie ficcional televisiva argentina El Marginal, situada en la cárcel San Onofre. Se hará foco en los jóvenes denominados en la serie como “sub 21” (por debajo de los 21 años de edad): cómo están personificados, cómo se relacionan entre ellos, con los adultos varones y con las mujeres dentro de la institución penal, entre otros, desde una perspectiva de género. Daremos cuenta de la representación de imágenes estereotipadas y simplificadas de la masculinidad de estos jóvenes en contexto de encierro.

El enfoque es socio-antropológico y desde una perspectiva de género e interseccionalidad. El corpus de análisis comprende todos los capítulos de la primera temporada de la serie.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julieta Nebra, Instituto de Ciencias Antropológicas; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Trabajadora Social por la Universidad de Buenos Aires (2013) y Magister en Género, Sociedad y Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (2017). Doctoranda de la Facultad de Filosofía y Letras en el área de Antropología y becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (2016-2021). Su lugar de trabajo es el Instituto de Ciencias Antropológicas. Ha participado en diversos proyectos de investigación. Ayudante 1° Ad Honorem en la Carrera de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Y docente en el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Sus principales líneas de trabajo son: Juventud y conflicto con la ley penal, Políticas Sociales y Penales, Género y Masculinidades y Cuestiones Teórico- Metodológicas del Trabajo Social. 

Citas

Aguilar, P. (2015). La ficción audiovisual como instrumento de educación sentimental en la modernidad. En Almudena, H. (ed.). Mujeres, hombres, poder. Subjetividades en conflicto (pp. 35-53). Madrid: Traficantes de Sueños.

Barthes, R. (1970). Recherches rhétoriques. En López, M.; Rosolla, E. y Amato Negri, L. (2002). El discurso de propaganda. Persuadir para el bien social. Buenos Aires: Proyecto Editorial.

Boivin, M.; Rosato, A. y Arribas, V. (2004). Constructores de otredad. Buenos Aires: Antropofagia.

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. México: FCE.

Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. En Valdés, T. y Olavarría, J. (ed.). Masculinidad/es: poder y crisis (pp. 31-48). Santiago, Chile: ISIS-FLACSO.

Contursi, M. E. y Arzeno, F. (2009). Policías en acción: género y representaciones de la violencia. Question, 1(22).

Cremona, F. y Ficoseco, V. S. (2015). Showmatch. La espectacularización de la masculinidad en un mundo de paradigmas en crisis. Question, 1(47), invierno. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2608

Crenshaw, K. W. (1991). Mappingthe Margins: Intersectionality, IdentityPolitics, and Violence against Women of Color. Stanford LawReview, 43(6), pp. 1241-1299.

De Lauretis, T. (1992). Alicia ya no. Feminismo, semiótica y cine. Madrid: Editorial Cátedra.

Expósito Molina, C. (2012). ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones Feministas, 3, pp. 203-222.

Fernández, M. C. (2012). Juventudes, delincuencia y castigo. Un estudio de caso en noticieros de televisión. Question, 1(34), otoño, pp. 118-130. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1429

Ferreiro Habra, A. C. (2018). Masculinidades en el discurso publicitario. Question, 1(58), otoño. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4608

Zurian, F. A. (2015). Diseccionando a Adán. Representaciones audiovisuales de la Masculinidad. Madrid: Editorial Síntesis.

Grau Rebollo, J. (2005). Antropología, cine y refracción. Los textos fílmicos como documentos etnográficos. Gazeta de Antropología, 21(3), pp. 1-18.

Guarinos, V. (2013). Hombres en serie: construcción de la masculinidad en los personajes de ficción seriada española de televisión. Madrid: Fragua.

Guarinos, V. (2015). El país de los hombres perdidos. Personajes masculinos en el abismo en el cine español de la transición. Área Abierta, 15(1). Recuperado de file:///C:/Users/Cecilia/Downloads/47615-82647-1-PB.pdf

Hopenhayn, M. (1999). La aldea global entre la utopía transcultural y la ratio mercantil, en Degregori, C. y Portocarrero, G. (eds.). Cultura y Globalización, Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Peru, pág. 17-36.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2012). Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Resultados del tercer trimestre de 2011. Recuperado de https://www.indec.gov.ar/uploads/informesdeprensa/entic_12_12.pdf

Kaufmann, M. (1997). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En Valdés, T. y Olavarría, J. (Eds.). Masculinidad/es. Santiago de Chile, ISIS/ FLACSO.

Koziner, N. (2014). Ni víctimas ni victimarios. Juventud y violencia en los medios masivos de comunicación. Question, 1(42). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2113/0

Maffía, D. (2013). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://bit.ly/1O4G1pa

Martinuzzi, A. (2011). Representaciones mediáticas de “la juventud en situación de delito”. Lo policial como marco de inteligibilidad para las culturas juveniles contemporáneas. Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios, Facultad de Periodismo y Comunicación UNLP. Recuperado de www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes/sites/perio.unlp.edu.ar.observatoriodejovenes

Merklen, D. (1997). Organización comunitaria y práctica política. Las ocupaciones de tierras en el conurbano de Buenos Aires. Nueva Sociedad, 149, pp. 162-177.

Parchuc, J. P. (2015). La Universidad en la cárcel: teoría, debates, acciones. Redes de Extensión, 1, pp. 18-36.

Perrot, D. y Preiswerk, R. (1979). Etnocentrismo e historia. México DF: Ed. Nueva Imagen.

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas, M. (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: PUEG.

Segato, R. (2007). El color de la cárcel en América Latina. Apuntes sobre la colonialidad de la justicia en un continente en desconstrucción. Nueva Sociedad, 208, pp. 142-161.

Segato, R. (2010). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Zurian, F. (2011). Héroes, machos o simplemente hombres: una mirada a la representación de las (nuevas) masculinidades. Secuencias, 34, pp.32-53.

Descargas

Publicado

2018-10-28

Cómo citar

Nebra, J. (2018). Juventud(es) y masculinidad(es) en la serie televisiva El Marginal. Un análisis socio-antropológico con perspectiva de género. Question/Cuestión, 1(60), e115. https://doi.org/10.24215/16696581e115

Número

Sección

Iniciación a la investigación