(De) construyendo “sustentabilidad”
Reflexiones sobre la polisemia del concepto en el periurbano hortícola de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e468Palabras clave:
Políticas públicas, Regulaciones, Conflicto, Agrochemicals, AgroecologyResumen
Entre los cuestionamientos a la agricultura “convencional”, el uso de agroquímicos en áreas periurbanas genera tensiones desde hace dos décadas. La sustentabilidad se presenta como una solución.
Sobre la base de trabajos previos y entrevistas, el artículo explora la polisemia de sentidos en torno a la sustentabilidad en el periurbano hortícola marplatense a fin de lograr una reconstrucción analítica de las controversias asociadas al uso de agroquímicos.
Los intereses entre actores no convergen y se identificaron al menos tres posturas. Contemplar la diversidad de visiones representa un desafío para el diseño de políticas públicas que arbitren el conflicto.
Descargas
Citas
Barton, J. (2006). Sustentabilidad urbana como planificación estratégica. EURE, 32(96), pp. 27-45.
Bedmar, F., Gianelli, V., Angelini, H. y Viglianchino, L. (2015). Riesgo de contaminación del agua subterránea con plaguicidas en la cuenca del arroyo El Cardalito, Argentina. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 41(1), Pp. 70-82.
Bonillo, M. (2005). Saberes campesinos, una estrategia para el desarrollo de tecnología apropiada para la agricultura orgánica realizada por agricultores familiares (Tesis de Maestría). Universidad de Temuco, Chile.
Cáceres, D. (2015). Tecnología agropecuaria y agronegocios. La lógica subyacente del modelo tecnológico dominante. Mundo Agrario, 16 (31).
de Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 54, pp. 17-39.
Drengson, A. (2011). Shifting paradigms: from technocrat to planetary person. Anthropology of Consciousness, 22(1), pp. 9-32.
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Medio Ambiente Nº 64, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.
García, D. y Priotto, G. (2008). La sustentabilidad como discurso ideológico. Buenos Aires: Programa de Estrategia Nacional de Educación a Distancia, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Gómez Orea, D. (1999). Evaluación del Impacto Ambiental, un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa – Editorial Agrícola Española, S.A.
Gudynas, E. (2011) Desarrollo y Sustentabilidad Ambiental: diversidad de posturas, tensiones preexistentes. En Matarán Ruíz, A. y López Castellano, F. (editores) La Tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo, pp. 69-96. Granada: Universidad de Granada.
Guimarães, R. (2002). Desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe: desafíos y perspectivas a partir de Johannesburgo. En: H. Alimonda (Comp.) Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.
Guimarães, R. (2003). Tierra de sombras: desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo territorial y local ante la globalización corporativa. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Medio Ambiente, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.
INTA (2015). Descripción de la producción en el Cinturón Hortícola de Mar del Plata. Mar del Plata: Oficina de Información Técnica Mar del Plata.
Juárez, P. y Becerra, L. (2012). Alianzas socio-técnicas, estrategias y políticas para el desarrollo inclusivo y sustentable. En VI Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. La investigación política en América latina. Ecuador.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Law, L. (1992). Notes on the Theory of the Actor-Network: Ordering, Strategy and heterogeneity. Systems Practice.
Merlinsky, G. (2015). Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina. Ciencia e investigación 65(3): pp. 5 -17.
Merlinsky, G. (2017). Conflictos ambientales y arenas públicas de deliberación en torno a la cuestión ambiental en Argentina. Ambiente & Sociedade, 20 (2), pp. 121-138.
Miglioranza, K., Aizpún de Moreno, J. y Moreno, V. (2003). Trends in Soil Sciences: Organochlorine pesticides in Argentinean soils. Journal Soil and Sediments, 4 (3), pp. 264-265.
Molpeceres, C., Ceverio, R., Brieva, S. (2017). Regulaciones y prácticas: controversias en torno al uso de agroquímicos en el cinturón hortícola marplatense. Redes, 23(44), pp. 103 – 131.
Molpeceres, C., Canestraro, M., Zulaica, L. (2019). Reflexiones sobre la orientación de políticas públicas sectoriales sobre modelos agrícolas alternativos: el caso del periurbano productivo de Mar del Plata. Quid 16, 12, pp. 220 – 243.
Molpeceres, C., Zulaica, L., Barsky, A. (2020). De la restricción del uso de agroquímicos a la promoción de la agroecología. Controversias ante el conflicto por las fumigaciones en el periurbano hortícola de Mar del Plata (2000 – 2020). Proyección: estudios geográficos y de ordenamiento territorial, 14(27): pp. 160-186.
Mori, K. y Christodoulou, A. (2012). Review of sustainability indices and indicators: Towards a new City Sustainability Index (CSI). Environmental Impact Assessment Review, 32, 94-106.
Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad: conceptos y relaciones. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Riechman, J. (1995). Desarrollo Sostenible: la lucha por la interpretación. (Pp. 11 -36). En: J. Riechmann, J. y J. Naredo (Eds): De la economía a la ecología. Madrid: Trotta.
Tamagno, L. N., Iermanó, M. J. y Sarandón, S. J. (2018). Los saberes y decisiones productivo-tecnológicas en la agricultura familiar pampeana: Un mecanismo de resistencia al modelo de agricultura industrial. Mundo Agrario, 19(42).
Therborn, G. (1987). La ideología del poder y el poder de la ideología. Madrid: Siglo XXI editores.
Sarandón, S. (2016). Potencialidades, limitaciones y desafíos para la introducción de la Agroecología en la Educación Agrícola Superior en la Argentina. El caso de la Cátedra de Agroecología de la Universidad Nacional de La Plata: Una experiencia de 16 años. Revista Agroecología, 11 (1), pp. 47-61.
Sarandón, S. y Flores, C. (2014). La agroecología: el enfoque necesario para una agricultura sustentable (pp.42-69). En: S. Sarandón y C.Flores (eds.). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. La Plata: Edulp.
Thomas, H. y Buch, A. (Ed.). (2008). Actores y artefactos. Sociología de la Tecnología. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina: Editorial Prometeo.
Zulaica, L. (2019). Transformaciones territoriales y sustentabilidad de nuestras ciudades: problemas actuales y desafíos futuros. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 14, pp. 3-11.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.