(De) construyendo “sustentabilidad”

Reflexiones sobre la polisemia del concepto en el periurbano hortícola de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina)

Autores/as

  • Celeste Molpeceres Grupo de Estudios Sociourbanos; Centro de Estudios Sociales y Políticos; Facultad de Humanidades ; Universidad Nacional de Mar del Plata/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0001-6315-5702
  • Laura Zulaica Instituto del Hábitat y del Ambiente; Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño; Facultad de Humanidades; Universidad Nacional de Mar del Plata/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0001-8101-5957

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e468

Palabras clave:

Políticas públicas, Regulaciones, Conflicto, Agrochemicals, Agroecology

Resumen

Entre los cuestionamientos a la agricultura “convencional”, el uso de agroquímicos en áreas periurbanas genera tensiones desde hace dos décadas. La sustentabilidad se presenta como una solución.

Sobre la base de trabajos previos y entrevistas, el artículo explora la polisemia de sentidos en torno a la sustentabilidad en el periurbano hortícola marplatense a fin de lograr una reconstrucción analítica de las controversias asociadas al uso de agroquímicos.

Los intereses entre actores no convergen y se identificaron al menos tres posturas. Contemplar la diversidad de visiones representa un desafío para el diseño de políticas públicas que arbitren el conflicto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Celeste Molpeceres, Grupo de Estudios Sociourbanos; Centro de Estudios Sociales y Políticos; Facultad de Humanidades ; Universidad Nacional de Mar del Plata/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (2011), Magister en Agroeconomía por la Universidad Nacional de Mar del Plata (2016) y Doctoranda en Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Luján. Actualmente revista como becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el Grupo de Estudios Sociourbanos del Centro de Estudios Sociales y Políticos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Actualmente sus investigaciones focalizan en el estudio de políticas públicas de regulación del uso de agroquímicos y promoción de modelos agrícolas alternativos.

Laura Zulaica, Instituto del Hábitat y del Ambiente; Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño; Facultad de Humanidades; Universidad Nacional de Mar del Plata/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental, Esp. y Magister en Gestión Ambiental y Doctora en Geografía. Investigadora Adjunta del CONICET, con lugar de trabajo Instituto del Hábitat y del Ambiente, FAUD, UNMdP. Docente en la FAUD y en la FH de la UNMdP. Profesora en cursos de posgrado en distintos ámbitos académicos. Se destaca su participación en proyectos interdisciplinarios. Actualmente, sus investigaciones se centran en la construcción y evaluación de indicadores de sustentabilidad ambiental, entre cuyos campos de aplicación se destacan: gestión ambiental y del hábitat, ordenamiento territorial y evaluación ambiental.

Citas

Aranguren, C., López, M. y Porta, J. (2017). El Programa de Desarrollo Rural Sustentable del Partido de Gral. Pueyrredón. Aportes al análisis de la experiencia política. En M. Patrouilleau, W. Mioni y C. Aranguren (Editores), Políticas públicas en la ruralidad argentina (Pp. 61 – 78). Buenos Aires, Argentina: INTA Ediciones.

Barton, J. (2006). Sustentabilidad urbana como planificación estratégica. EURE, 32(96), pp. 27-45.

Bedmar, F., Gianelli, V., Angelini, H. y Viglianchino, L. (2015). Riesgo de contaminación del agua subterránea con plaguicidas en la cuenca del arroyo El Cardalito, Argentina. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 41(1), Pp. 70-82.

Bonillo, M. (2005). Saberes campesinos, una estrategia para el desarrollo de tecnología apropiada para la agricultura orgánica realizada por agricultores familiares (Tesis de Maestría). Universidad de Temuco, Chile.

Cáceres, D. (2015). Tecnología agropecuaria y agronegocios. La lógica subyacente del modelo tecnológico dominante. Mundo Agrario, 16 (31).

de Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 54, pp. 17-39.

Drengson, A. (2011). Shifting paradigms: from technocrat to planetary person. Anthropology of Consciousness, 22(1), pp. 9-32.

Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Medio Ambiente Nº 64, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.

García, D. y Priotto, G. (2008). La sustentabilidad como discurso ideológico. Buenos Aires: Programa de Estrategia Nacional de Educación a Distancia, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Gómez Orea, D. (1999). Evaluación del Impacto Ambiental, un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa – Editorial Agrícola Española, S.A.

Gudynas, E. (2011) Desarrollo y Sustentabilidad Ambiental: diversidad de posturas, tensiones preexistentes. En Matarán Ruíz, A. y López Castellano, F. (editores) La Tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo, pp. 69-96. Granada: Universidad de Granada.

Guimarães, R. (2002). Desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe: desafíos y perspectivas a partir de Johannesburgo. En: H. Alimonda (Comp.) Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.

Guimarães, R. (2003). Tierra de sombras: desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo territorial y local ante la globalización corporativa. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Medio Ambiente, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.

INTA (2015). Descripción de la producción en el Cinturón Hortícola de Mar del Plata. Mar del Plata: Oficina de Información Técnica Mar del Plata.

Juárez, P. y Becerra, L. (2012). Alianzas socio-técnicas, estrategias y políticas para el desarrollo inclusivo y sustentable. En VI Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. La investigación política en América latina. Ecuador.

Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Law, L. (1992). Notes on the Theory of the Actor-Network: Ordering, Strategy and heterogeneity. Systems Practice.

Merlinsky, G. (2015). Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina. Ciencia e investigación 65(3): pp. 5 -17.

Merlinsky, G. (2017). Conflictos ambientales y arenas públicas de deliberación en torno a la cuestión ambiental en Argentina. Ambiente & Sociedade, 20 (2), pp. 121-138.

Miglioranza, K., Aizpún de Moreno, J. y Moreno, V. (2003). Trends in Soil Sciences: Organochlorine pesticides in Argentinean soils. Journal Soil and Sediments, 4 (3), pp. 264-265.

Molpeceres, C., Ceverio, R., Brieva, S. (2017). Regulaciones y prácticas: controversias en torno al uso de agroquímicos en el cinturón hortícola marplatense. Redes, 23(44), pp. 103 – 131.

Molpeceres, C., Canestraro, M., Zulaica, L. (2019). Reflexiones sobre la orientación de políticas públicas sectoriales sobre modelos agrícolas alternativos: el caso del periurbano productivo de Mar del Plata. Quid 16, 12, pp. 220 – 243.

Molpeceres, C., Zulaica, L., Barsky, A. (2020). De la restricción del uso de agroquímicos a la promoción de la agroecología. Controversias ante el conflicto por las fumigaciones en el periurbano hortícola de Mar del Plata (2000 – 2020). Proyección: estudios geográficos y de ordenamiento territorial, 14(27): pp. 160-186.

Mori, K. y Christodoulou, A. (2012). Review of sustainability indices and indicators: Towards a new City Sustainability Index (CSI). Environmental Impact Assessment Review, 32, 94-106.

Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad: conceptos y relaciones. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Riechman, J. (1995). Desarrollo Sostenible: la lucha por la interpretación. (Pp. 11 -36). En: J. Riechmann, J. y J. Naredo (Eds): De la economía a la ecología. Madrid: Trotta.

Tamagno, L. N., Iermanó, M. J. y Sarandón, S. J. (2018). Los saberes y decisiones productivo-tecnológicas en la agricultura familiar pampeana: Un mecanismo de resistencia al modelo de agricultura industrial. Mundo Agrario, 19(42).

Therborn, G. (1987). La ideología del poder y el poder de la ideología. Madrid: Siglo XXI editores.

Sarandón, S. (2016). Potencialidades, limitaciones y desafíos para la introducción de la Agroecología en la Educación Agrícola Superior en la Argentina. El caso de la Cátedra de Agroecología de la Universidad Nacional de La Plata: Una experiencia de 16 años. Revista Agroecología, 11 (1), pp. 47-61.

Sarandón, S. y Flores, C. (2014). La agroecología: el enfoque necesario para una agricultura sustentable (pp.42-69). En: S. Sarandón y C.Flores (eds.). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. La Plata: Edulp.

Thomas, H. y Buch, A. (Ed.). (2008). Actores y artefactos. Sociología de la Tecnología. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina: Editorial Prometeo.

Zulaica, L. (2019). Transformaciones territoriales y sustentabilidad de nuestras ciudades: problemas actuales y desafíos futuros. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 14, pp. 3-11.

Descargas

Publicado

2020-06-19

Cómo citar

Molpeceres, C., & Zulaica, L. (2020). (De) construyendo “sustentabilidad”: Reflexiones sobre la polisemia del concepto en el periurbano hortícola de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina). Question/Cuestión, 2(66), e468. https://doi.org/10.24215/16696581e468

Número

Sección

Ensayos