Epigenesis of the journalism about the narco in Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e100

Keywords:

Journalism, narco, narrative, epigenesis.

Abstract

The article shows how journalism was organized and consolidated on drug trafficking in Mexico. A review was made of the journalistic works that reported three cases that occurred in the decade from 1984 to 1993 (Camarena case, Álvarez Machain case and Posadas case) and there is evidence that it was in those pages where the appearance of a New journalistic positivity: the narco. The text concludes that narco journalists are just one of the different phenomena in journalistic practice that have been caused by the environment of criminal violence in which Mexico is currently located.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

José Luis Arriaga Ornelas, Universidad Autónoma del Estado de México

Licenciado en Comunicación(1995), Maestro en Estudios Latinoamericanos(2001) y Doctor en Ciencias Sociales(2007) por la Universidad Autónoma del Estado de México. Actualmente profesor-investigador de tiempo completo, adscrito a la Facultad de Antropología de la misma universidad. Líder del Cuerpo Académico "Patrones culturales de las relaciones sociales". Su línea de trabajo son los sistemas dinámicos y discursivos.

Rodrigo Marcial Jiménez, Universidad Autónoma del Estado de México

Licenciado en Antropología Social (1989) y Maestro en Estudios Latinoamericanos(1997) por la Universidad Autónoma del Estado de México y Doctorante en Historia por el Colegio de Morelos. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Facultad de Antropología de la misma Universidad. Sus líneas de investigación son: culturas juveniles, violencia y cultura y cultura de las plantas sagradas.

References

Aguayo, S. y Bagley, B. (1990). En busca de la seguridad perdida. Aproximaciones a la Seguridad Nacional Mexicana. México: Siglo XXI.

Aguayo, S. y Benítez, R. (2012). Atlas de la defensa y seguridad de México. México: CASEDE.

Aguirre, A. y Cobián F. (5 de junio de 1993). El gobierno en entredicho por una serie de curiosas "coincidencias". Proceso, 866, pp. 7-8.

Álvarez, A. J. (1991). Tráfico y consumo de drogas: una visión alternativa. México: UNAM.

Andrade, J. A. (1999). La historia secreta del narco. Desde Navolato vengo. México: Océano.

Arellano, A. et al. (1992). Fuera de la ley. La nota roja en México 1982-1990. México: Cal y Arena.

Arriaga, J. L. (2002). Colombianización o mexicanización periodística. La nota roja en los noventa. Revista Mexicana de Comunicación, 14(75), pp. 41-47.

Arriaga, J. L. (2008). El discurso de la delincuencia organizada. Análisis de su repercusión en el ejercicio del poder. El Cotidiano, 152, pp. 5-14.

Astorga, L. (1995). Mitología del narcotraficante en México. México: UNAM/Plaza y Valdés.

Astorga, L. (2005). El siglo de las drogas. México: Plaza y Janés.

Article 19 (2017). Primer semestre de 2017: 1.5 agresiones diarias contra periodistas en México. Recuperado de https://articulo19.org/informesemestral2017/

Barthes, R. (1973). La estructura del suceso. En Ensayos Críticos (pp. 225-236). Barcelona: Six Barral.

Bergman, M. (2016). Drogas y narcotráfico y poder en América Latina. México: FCE.

Blancornelas, J. (2002). El cártel. Los Arellano Félix, la mafia más poderosa de América Latina. México: Plaza y Janés.

Blancornelas, J. (2003). Horas Extra: Los nuevos tiempos del narcotráfico. México: Plaza y Janés.

Blancornelas, J. (2005). En estado de alerta. Los periodistas y el gobierno frente al narcotráfico. México: Plaza y Janés.

Chabat, J. (2010). La respuesta del gobierno de Felipe Calderón al desafío del narcotráfico: entre lo malo y lo peor. En Alvarado, A. y Serrano, M. Los grandes problemas de México, Vol. XV (pp. 21- 39). Seguridad Nacional y Seguridad Interior, México: El Colegio de México.

Correa, G. (18 de junio de 1983). Sus socios: banqueros y empresarios. En Sinaloa "orden a través del terror", consigna de Toledo Corro. Proceso, 346, pp. 24-26.

Davenport, R. (2003). La búsqueda del olvido: Historia global de las drogas. México: F.C.E.

Del Olmo, R. (1991). El discurso del narcotráfico y sus consecuencias en América Latina. En Álvarez, A. J. Tráfico de drogas: Una visión alternativa. México: ENEP-Acatlán/UNAM.

Esquivel, J. (2014). La CIA, Camarena y Caro Quintero. México: Grijalbo.

Esquivel J. (2013). La DEA en México. Una historia del narcotráfico contada por los agentes. México: Grijalbo.

Fernández, J. y Salazar, A. M. (2008). El enemigo en casa; drogas y narcomenudeo en México. México: Taurus.

Fernández, J. (1997). Narcotráfico y poder. México: Rayuela Editores.

Foucault, M. (2003). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Fundación MEPI (2010). México: la nueva espiral del silencio. Recuperado de https://ciperchile.cl/2010/11/19/mexico-la-nueva-espiral-del-silencio/

Galarza, G. (10 de agosto de 2013). 1985, el año que se desató el narco. Excélsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/08/10/913019

Gallur, S. (2013). La intimidación como estrategia: presiones, amenazas y agresiones contra los periodistas en México, 1998-2010. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/26/intimidacion.html

Gallur, S. (diciembre de 2013). 2007-2011, un nuevo "Gatekeeper" en el periodismo en México: los medios de comunicación ante el dilema del 'Plata o Plomo. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/26/gatekeeper.html

García, S. (1089). Narcotráfico: un punto de vista mexicano. México: Porrúa.

Granados, M. Á. (2012). Buendía. El primer asesinato de narcopolítica en México. México: Grijalbo.

Grillo, I. (2012). El Narco. New York: Bloomsbury Press.

Guerrero, E. (2018). La segunda ola de violencia. Nexos, 484, pp. 35-48.

Hernández, A. (2012). México en llamas: El legado de Calderón. México: Grijalbo.

Hernández, A. (2014). Los señores del narco. México: DeBolsillo.

Hernández, A. (2016). La verdadera noche de Iguala: La historia que el gobierno intentó ocultar. México: Grijalbo.

Hernández, A. (23 de julio de 2016). Caro Quintero desde la clandestinidad: Yo no maté a Enrique Camarena. Proceso, 2073.

Illiades, E. (2017). El periodismo en los tiempos del narco. Nexos, 469, pp. 52-60.

Lara, M. y Barata, F. (2009). Nota(n) Roja. México: Debate.

Loya, S. (5 de diciembre de 1992). Álvarez del Castillo sospechoso de proteger al narco, desde 1983. Proceso, 840, pp. 9-10.

Luna, L. (20 de junio de 1992). En el caso de Álvarez Macháin, la cancillería protesta y la Procuraduría guarda silencio. Proceso, 816, p. 11.

Mejía Prieto, J. (1988). México y el narcotráfico. México: Editorial Universo.

Méndez, L. (1985). Caro Quintero al trasluz: Más allá de la mexican connection. México: Plaza y Janés.

Menéndez, E. (24 de septiembre de 1990). Entrevista a Antonio Gárate. Quehacer político, 471, pp. 9-10.

Monsiváis, C. et al. (2004). Viento Rojo: diez historias del narco en México. México: Plaza y Janés.

Moreno, H, y Villasana, A. (2002). Sangre de mayo: El homicidio del cardenal Posadas Ocampo. México: Océano.

Oseguera, J. A. (1991). El truculento Caso Álvarez Macháin. Contenido, 337, pp. 25-29.

Pereyra, G. (2012). México: violencia criminal y "guerra contra el narcotráfico". Revista Mexicana de Sociología, 74(3), pp. 429-460.

Pérez-Montfort, R. (1999). Yerba, goma y polvo. México: Conaculta/INAH/ERA.

Pérez, M. (1985). La otra cara de Caro Quintero. México: Publicaciones y Ediciones Oro.

Ramírez, D. (2008). La libertad de expresión en México amenazada por las agresiones a periodistas y la concentración de medios. El Cotidiano, 23(150), pp. 47-52.

Reporteros sin fronteras (2017). Balance de periodistas asesinados, detenidos, secuestrados y desaparecidos en el mundo en 2017. Recuperado de https://www.rsf-es.org/news/informes-balance-anual-2017-65-periodistas-asesinados-326-encarcelados/

Rodelo, F. V. (2009). Periodismo en entornos violentos: el caso de los periodistas de Culiacán, Sinaloa. Comunicación y Sociedad, 12, pp. 101-118.

Rodríguez, I. (12 de diciembre de 1992). Álvarez del Castillo atribuye las imputaciones "a los puestos que he ocupado, lisa y llanamente”. Proceso, 841, p. 11.

Scherer, J. (2001). Máxima seguridad: Almoloya y Puente Grande. México: Nuevo Siglo-Aguilar.

Shannon, E. (1989). Desperados: Los caciques latinos de la droga, los agentes de la ley y la guerra que Estados Unidos no puede ganar. México: Lasser Press.

Sierra, A. (2011). ¿Hay una narrativa periodística independiente sobre las drogas? Las curiosas paradojas de la cobertura del narcotráfico. Cobertura del narcotráfico y del crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe. Austin: Knight Center for Journalism in the Americas.

Solís, B. y Prieto, I. (marzo de 2010). Agresiones a la libertad de expresión en México. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 109, pp. 43-47. Recuperado de file:///C:/Users/Cecilia/Downloads/Dialnet-AgresionesALaLibertadDeExpresionEnMexico-5791150.pdf

Valdés, G. (2016). Historia del narcotráfico en México. México: Aguilar.

Vecchi, D. y Hernández, I. (2015). Epigénesis y preformacionismo: radiografía de una antinomia inconclusa. Scientiæ Zudia, 13(3), pp. 577-97.

Vera, R. et al. (1994). El asesinato del cardenal, ¿Un error? México: Planeta.

Published

2018-10-28

How to Cite

Arriaga Ornelas, J. L., & Marcial Jiménez, R. (2018). Epigenesis of the journalism about the narco in Mexico. Question/Cuestión, 1(60), e100. https://doi.org/10.24215/16696581e100