Epigénesis del periodismo sobre el narco en México
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e100Palavras-chave:
Periodismo, narco, narrativa, epigénesis.Resumo
Este artículo muestra la forma en que se organizó y consolidó un tipo de ejercicio informativo que hoy es boyante en México: el periodismo sobre el narcotráfico. A partir de una revisión de archivo de los trabajos periodísticos hechos en torno a tres casos emblemáticos ocurridos en la década que va de 1984 a 1994 (caso Camarena, caso Álvarez Machain y caso Posadas), el trabajo ofrece evidencia empírica de que fue en esas páginas escritas en aquel momento donde se organiza la aparición epigénica de una nueva positividad periodística en México: el narco. Los datos desplegados permiten concluir que “los periodistas del narco” son solamente uno de los distintos fenómenos en materia de ejercicio informativo que han sido provocados por el entorno de violencia delictiva en que actualmente se encuentra el país. Al final del documento se enlistan algunos de dichos periodistas reconocidos en México por su producción narrativa sobre el narco.
Downloads
Referências
Aguayo, S. y Bagley, B. (1990). En busca de la seguridad perdida. Aproximaciones a la Seguridad Nacional Mexicana. México: Siglo XXI.
Aguayo, S. y Benítez, R. (2012). Atlas de la defensa y seguridad de México. México: CASEDE.
Aguirre, A. y Cobián F. (5 de junio de 1993). El gobierno en entredicho por una serie de curiosas "coincidencias". Proceso, 866, pp. 7-8.
Álvarez, A. J. (1991). Tráfico y consumo de drogas: una visión alternativa. México: UNAM.
Andrade, J. A. (1999). La historia secreta del narco. Desde Navolato vengo. México: Océano.
Arellano, A. et al. (1992). Fuera de la ley. La nota roja en México 1982-1990. México: Cal y Arena.
Arriaga, J. L. (2002). Colombianización o mexicanización periodística. La nota roja en los noventa. Revista Mexicana de Comunicación, 14(75), pp. 41-47.
Arriaga, J. L. (2008). El discurso de la delincuencia organizada. Análisis de su repercusión en el ejercicio del poder. El Cotidiano, 152, pp. 5-14.
Astorga, L. (1995). Mitología del narcotraficante en México. México: UNAM/Plaza y Valdés.
Astorga, L. (2005). El siglo de las drogas. México: Plaza y Janés.
Article 19 (2017). Primer semestre de 2017: 1.5 agresiones diarias contra periodistas en México. Recuperado de https://articulo19.org/informesemestral2017/
Barthes, R. (1973). La estructura del suceso. En Ensayos Críticos (pp. 225-236). Barcelona: Six Barral.
Bergman, M. (2016). Drogas y narcotráfico y poder en América Latina. México: FCE.
Blancornelas, J. (2002). El cártel. Los Arellano Félix, la mafia más poderosa de América Latina. México: Plaza y Janés.
Blancornelas, J. (2003). Horas Extra: Los nuevos tiempos del narcotráfico. México: Plaza y Janés.
Blancornelas, J. (2005). En estado de alerta. Los periodistas y el gobierno frente al narcotráfico. México: Plaza y Janés.
Chabat, J. (2010). La respuesta del gobierno de Felipe Calderón al desafío del narcotráfico: entre lo malo y lo peor. En Alvarado, A. y Serrano, M. Los grandes problemas de México, Vol. XV (pp. 21- 39). Seguridad Nacional y Seguridad Interior, México: El Colegio de México.
Correa, G. (18 de junio de 1983). Sus socios: banqueros y empresarios. En Sinaloa "orden a través del terror", consigna de Toledo Corro. Proceso, 346, pp. 24-26.
Davenport, R. (2003). La búsqueda del olvido: Historia global de las drogas. México: F.C.E.
Del Olmo, R. (1991). El discurso del narcotráfico y sus consecuencias en América Latina. En Álvarez, A. J. Tráfico de drogas: Una visión alternativa. México: ENEP-Acatlán/UNAM.
Esquivel, J. (2014). La CIA, Camarena y Caro Quintero. México: Grijalbo.
Esquivel J. (2013). La DEA en México. Una historia del narcotráfico contada por los agentes. México: Grijalbo.
Fernández, J. y Salazar, A. M. (2008). El enemigo en casa; drogas y narcomenudeo en México. México: Taurus.
Fernández, J. (1997). Narcotráfico y poder. México: Rayuela Editores.
Foucault, M. (2003). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Fundación MEPI (2010). México: la nueva espiral del silencio. Recuperado de https://ciperchile.cl/2010/11/19/mexico-la-nueva-espiral-del-silencio/
Galarza, G. (10 de agosto de 2013). 1985, el año que se desató el narco. Excélsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/08/10/913019
Gallur, S. (2013). La intimidación como estrategia: presiones, amenazas y agresiones contra los periodistas en México, 1998-2010. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/26/intimidacion.html
Gallur, S. (diciembre de 2013). 2007-2011, un nuevo "Gatekeeper" en el periodismo en México: los medios de comunicación ante el dilema del 'Plata o Plomo. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/26/gatekeeper.html
García, S. (1089). Narcotráfico: un punto de vista mexicano. México: Porrúa.
Granados, M. Á. (2012). Buendía. El primer asesinato de narcopolítica en México. México: Grijalbo.
Grillo, I. (2012). El Narco. New York: Bloomsbury Press.
Guerrero, E. (2018). La segunda ola de violencia. Nexos, 484, pp. 35-48.
Hernández, A. (2012). México en llamas: El legado de Calderón. México: Grijalbo.
Hernández, A. (2014). Los señores del narco. México: DeBolsillo.
Hernández, A. (2016). La verdadera noche de Iguala: La historia que el gobierno intentó ocultar. México: Grijalbo.
Hernández, A. (23 de julio de 2016). Caro Quintero desde la clandestinidad: Yo no maté a Enrique Camarena. Proceso, 2073.
Illiades, E. (2017). El periodismo en los tiempos del narco. Nexos, 469, pp. 52-60.
Lara, M. y Barata, F. (2009). Nota(n) Roja. México: Debate.
Loya, S. (5 de diciembre de 1992). Álvarez del Castillo sospechoso de proteger al narco, desde 1983. Proceso, 840, pp. 9-10.
Luna, L. (20 de junio de 1992). En el caso de Álvarez Macháin, la cancillería protesta y la Procuraduría guarda silencio. Proceso, 816, p. 11.
Mejía Prieto, J. (1988). México y el narcotráfico. México: Editorial Universo.
Méndez, L. (1985). Caro Quintero al trasluz: Más allá de la mexican connection. México: Plaza y Janés.
Menéndez, E. (24 de septiembre de 1990). Entrevista a Antonio Gárate. Quehacer político, 471, pp. 9-10.
Monsiváis, C. et al. (2004). Viento Rojo: diez historias del narco en México. México: Plaza y Janés.
Moreno, H, y Villasana, A. (2002). Sangre de mayo: El homicidio del cardenal Posadas Ocampo. México: Océano.
Oseguera, J. A. (1991). El truculento Caso Álvarez Macháin. Contenido, 337, pp. 25-29.
Pereyra, G. (2012). México: violencia criminal y "guerra contra el narcotráfico". Revista Mexicana de Sociología, 74(3), pp. 429-460.
Pérez-Montfort, R. (1999). Yerba, goma y polvo. México: Conaculta/INAH/ERA.
Pérez, M. (1985). La otra cara de Caro Quintero. México: Publicaciones y Ediciones Oro.
Ramírez, D. (2008). La libertad de expresión en México amenazada por las agresiones a periodistas y la concentración de medios. El Cotidiano, 23(150), pp. 47-52.
Reporteros sin fronteras (2017). Balance de periodistas asesinados, detenidos, secuestrados y desaparecidos en el mundo en 2017. Recuperado de https://www.rsf-es.org/news/informes-balance-anual-2017-65-periodistas-asesinados-326-encarcelados/
Rodelo, F. V. (2009). Periodismo en entornos violentos: el caso de los periodistas de Culiacán, Sinaloa. Comunicación y Sociedad, 12, pp. 101-118.
Rodríguez, I. (12 de diciembre de 1992). Álvarez del Castillo atribuye las imputaciones "a los puestos que he ocupado, lisa y llanamente”. Proceso, 841, p. 11.
Scherer, J. (2001). Máxima seguridad: Almoloya y Puente Grande. México: Nuevo Siglo-Aguilar.
Shannon, E. (1989). Desperados: Los caciques latinos de la droga, los agentes de la ley y la guerra que Estados Unidos no puede ganar. México: Lasser Press.
Sierra, A. (2011). ¿Hay una narrativa periodística independiente sobre las drogas? Las curiosas paradojas de la cobertura del narcotráfico. Cobertura del narcotráfico y del crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe. Austin: Knight Center for Journalism in the Americas.
Solís, B. y Prieto, I. (marzo de 2010). Agresiones a la libertad de expresión en México. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 109, pp. 43-47. Recuperado de file:///C:/Users/Cecilia/Downloads/Dialnet-AgresionesALaLibertadDeExpresionEnMexico-5791150.pdf
Valdés, G. (2016). Historia del narcotráfico en México. México: Aguilar.
Vecchi, D. y Hernández, I. (2015). Epigénesis y preformacionismo: radiografía de una antinomia inconclusa. Scientiæ Zudia, 13(3), pp. 577-97.
Vera, R. et al. (1994). El asesinato del cardenal, ¿Un error? México: Planeta.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.