Family life and music in the urban social space. Narrative programs and Engineering in Social Communication
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e187Keywords:
Family, music, narrative programs, Social Communication Engineering, TijuanaAbstract
The middle class family social life is organized under highly traditional socialization patterns. There are few spaces for the use of free time and leisure in the family that open possibilities for the construction of more harmonious and constructive social life. The traditional narrative program prescribes a disarticulation called "generational" between young children and parents, where they separate and lose their connection by having fewer or no common activities as children become young. The social family life, therefore, is presenting elements of erosion of its social fabric in the domestic space, and little by little a disarticulation by the difference of activities of free time and leisure, built socially to strengthen this weakening. Engineering in Social Communication proposes public coexistence and music as effective social technologies to generate social life that has enactive effects that improve the quality of family relationships, so that public musical spaces intervene -apart from the segmentation schemes young and old. middle-class adults-, to recreate them as building actions and strengthening the bond between young people and parents in the urban social environment.
Downloads
References
ABALOS, Claudia (2013) El taller, un dispositivo para el encuentro y la reflexión, La Crujía, Buenos Aires.
AGIER, Michel (2011) Antropologia da cidade, Terceiro Nome, Sau Paulo, Brasil.
ALBERTO, Rafael (2005) Estrategias de comunicación, Ariel, Barcelona.
ALVARADO, Ignacio; CUENCA, Alberto y GÓMEZ, Thelma (2010) “La nueva Tijuana”; en El Universal, Martes 13 de julio de 2010, p-22.
BARAJAS, Margarita y Elizabeth Méndez Mungaray (1993) “Consideraciones generales sobre población, desarrollo y medio ambiente, el caso de Tijuana, Baja California”, en Estudios Fronterizos, No. 29, UABC, México.
BAUMAN, Zygmunt (2003) Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil, Siglo XXI, Madrid.
BAUMAN, Zygmunt (2003) Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica, México.
BECK-GERNSHEIM, Elisabeth (2003) La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia; Paidós, Barcelona.
BERTALANFFY, Ludwig von (1976) Teoría general de los sistemas, Fondo de Cultura Económica, México.
BISQUERRA, Rafael (2011) Educación emocional. Propuestas para educadores y familias, Desclée de Brower, España.
BOURDIEU, Pierre (2010) El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Siglo XXI, Argentina.
BUXARRÁIS, M y Zeledón, M (2007) Las familias y la educación en valores. Retos y perspectivas actuales, Editorial Claret, Barcelona.
CICALESE, Claudia (2010) Comunicación comunitaria. Apuntes para abordar las dimensiones de la construcción colectiva, La Crujía, Buenos Aires.
DE LA CALLE, Luis; RUBIO, Luis (2010) Clasemediero. Pobre no más, desarrollado aún no; Centro de Investigación para el desarrollo, México.
DEL FRESNO, Miguel (2011) Retos para la intervención social con familias en el siglo XXI. Consumo, ocio, cultura, tecnología e hijos. Editorial Trotta, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
ESTRADA, Lauro (2010) El ciclo vital de la familia, De Bolsillo, México.
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2006) Cibercultura. Un mundo emergente y una nueva mirada, CNCA- Instituto mexiquense de la cultura, Toluca.
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2007) Comunicología y Epistemología. El tiempo y las dimensiones sistémicas de la información y la comunicación. En Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Época II, Vol. XIII, Número 26, Diciembre 2007, Universidad de Colima, Colima.
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (coordinador) (2008) Comunicación, Ciencia e Historia. Fuentes científicas históricas hacia una Comunicología Posible, McGraw Hill, Madrid.
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2011) Ingeniería en Comunicación Social y Promoción Cultural. Sobre Cultura, Cibercultura y Redes Sociales, Homo Sapiens, Universidad Nacional del Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Argentina.
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2012) Ingeniería en Comunicación Social y Deporte, Instituto de Altos Estudios en Deporte, Cultura y Sociedad, México.
GALINDO, Jesús (2012) “Exploración de la historia de los conceptos de clase social y estrato social”; en López Romo, Heriberto (2012) Ilustración de los Niveles Socioeconómicos en México, Instituto de Investigaciones Sociales, México.
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2014) Ingeniería en Comunicación Social. Hacia un Programa General, Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (coordinador) (2015) Ingeniería en Comunicación Social y Familia. Cuadernos Artesanos de Comunicación 79, Latina, La Laguna, Tenerife.
GALINDO Cáceres, Luis Jesús y Octavio Islas Carmona (coordinadores) (2015) Ingeniería en Comunicación Social y Comunicación Estratégica. Cuadernos Artesanos de Comunicación 75, Latina, La Laguna.Tenerife.
GIDDENS, Anthony (2000) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus, Madrid.
HALEY, Jay (2008) Terapia para resolver problemas. Nuevas estrategias para una terapia familiar eficaz. Amorrortu, Buenos Aires.
LÓPEZ ROMO, Heriberto et.al. (2012) Ilustración de las familias en México. Con base en la tipología desarrollada por El Instituto de Investigaciones Sociales; Instituto de Investigaciones Sociales, México, 2012
LUHMANN, Niklas (1998) Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general, Universidad Iberoamericana Santa Fe, Antrhopos y Pontificia Universidad Javeriana, Barcelona.
MACÍAS, Norma y Diana CARDONA (2007) Comunicometodología, UIC, México.
MARC, Edmond y PICARD, Dominique (1992) La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación, Paidós, España.
MARTÍN Serrano, Manuel (1994): La producción social de comunicación, Alianza Universidad, España.
MASSONI, Sandra (2007) Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido, Homo Sapiens Ediciones, Rosario.
MORÁN, Ma. Luz y Benedicto, Jorge (2000) Jóvenes y ciudadanos. Instituto de la juventud, Madrid.
SMITH, Neil (2012) La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación, Traficantes de Sueños, España.
SUNKEL, Guillermo (2006) El papel de la familia en la protección social en América Latina, CEPAL, Chile.
TUIRÁN, Rodolfo (1999) “Estructura familiar trayectorias de vida en México”, en Gómez, C. (Comp.), Procesos sociales, población y familia, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México.
VALENZUELA, José Manuel y SALLES, Vania (1998): Vida familiar y cultura contemporánea, CONACULTA, México.
WORTMAN, Ana (Coord). (2003) Pensar las clases medias. LA CRUJIA, Buenos Aires.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.