Tragic women in contemporary Latin American cinema

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e174

Keywords:

Tragedy, mexican cinema, costa rican cinema, woman, maternity

Abstract

In this article we propose to analyze the productivity of the tragedy, starting with Medea by Euripides and Séneca, in contemporary Latin American cinema. We are interested in studying, through the concept of profanation (Agamben), the new ways of representation of tragic poetic, their functions and resignifications as well as the representation that the films Así es la vida and Medea propose in relation to women and maternity in contemporary Latin American societies.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Lía Sabrina Noguera, Universidad Nacional de Buenos Aires/Universidad Nacional de las Artes

Lía Noguera es Posdoctora en Ciencias Sociales y Humanas (2017), doctora en Historia y Teoría de la Artes (2013) y licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (2005). Ha realizado la Maestría en Cine y Teatro Argentino y Latinoamericano (UBA) y es especialista es teatro argentino del siglo XIX. Es investigadora del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (UBA) y especialista en teatro argentino del siglo XIX. Es docente de la Universidad Nacional de las Artes (Departamento de Artes Dramáticas, cargo: Jefa de Trabajos Prácticos, materia: Panorama del Teatro Latinoamericano) y de la Universidad de Buenos Aires (FFyL, Carrera de Artes, cargo: Jefa de Trabajos Prácticos, materia: Introducción a los Lenguajes en las Artes Combinadas). Dicta seminarios de posgrados en las maestrías de Dramaturgia (UNA) y de Estudios en Cine y Teatro Argentino y Latinoamericano (UBA). 

Ha recibido becas de investigación doctoral y posdoctoral por el CONICET, Argentina y por el Instituto Nacional de Teatro, Argentina. Participó de varios proyectos de investigación subsidiados por ANPCYT, CONICET, UNA y UBA. Publicó numerosos artículos en diversas revistas científicas y los libros: Escenas federales. Antología de teatro de Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires (2015, Imago Mundi) y Teatro y frontera. Cruces y desplazamientos geográficos y culturales durante el romanticismo rioplatense (1837-1857) (2017, EUDEBA).

References

Agamben, G. (2013). Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Ediciones.

Aguilera Vita, A. (2017). Arturo Ripstein, un cine entre tragedia griega y naturalismo. Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 31, enero-junio, 2017, pp. 107-122.

Aguilera Vita, A. (2011). Las Dos Medeas de Ripstein. Revista metakinema. Recuperado de https://bit.ly/2HTD0yJ

Cascante, M. J. (8/2018). Por qué se habla ahora del aborto en Costa Rica. Recuperado de https://semanariouniversidad.com/opinion/por-que-se-habla-ahora-del-aborto-en-costa-rica/

Díaz Zeledón, N. (3/5/2018). Llega Medea a los cines: una mujer secuestrada. La Nación. Recuperado de https://bit.ly/2kq9V68

Dorola, E. (1989). La naturalización de los roles y la violencia invisible. En La mujer y la violencia invisible. Buenos Aires: Sudamericana.

Esterrich, C. (2007). Para desbaratar a mamá: el último cine de Arturo Ripstein y Paz Alicia Garciadiego. Recuperado de http://www.historiadeltraje.com.ar/hamal/pdf/mexico/para-desbaratar-a-mama.pdf

Giberti, E. y Fernández, A. M. (1996). Introducción. En La mujer y la violencia invisible. Buenos Aires: Sudamericana.

Le Bretón, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

López Aranda, S. (1996). Arturo Ripstein: la construcción sin fin. Nosferatu. Revista de cine, 22, pp. 4-9.

Monsivais, C. (2006). La política del melodrama. Recuperado de www.panoramadelarte.com.ar/hamal/pdf/la_politica_del_melodrama.pdf

Monsivais, C. (2013). Misógino feminista. México: Océano.

Paranaguá, P. A. (1996). Ripstein y el melodrama: a través del espejo. Nosferatu. Revista de cine, 22, pp. 10-13. Recuperado de https://bit.ly/2lQZVmP

Rinsesi, E. (2015). Notas sobre la tragedia y el mundo de los hombres. Revista Anacronismo e Irrupción, 5(8), pp. 271-296.

Rodríguez, A. (17/2/2017). ‘Medea’, una mirada crítica a la Costa Rica ultraconservadora. El país. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2018/02/16/actualidad/1518739330_073430.html

Sagot, M. (2008). Estrategias para enfrentar la violencia contra las mujeres: reflexiones feministas desde América Latina. Athenea Digital, 14, pp. 215-228. Recuperado de http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/571

Ulate, E. (14/12/2017). Reseña de Medea (2017) de Latishev. Recuperado de http://contexto.cr/pinata/cine/2017/12/14/resena-medea-2017-alexandra-latishev/

Published

2019-08-29

How to Cite

Noguera, L. S. (2019). Tragic women in contemporary Latin American cinema. Question/Cuestión, 1(63), e174. https://doi.org/10.24215/16696581e174