“It has to be State policy”. The contribution of the former prisoners cooperatives on the prison issue
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e192Keywords:
Prison, former prisoners cooperatives, access to work, social inclusionAbstract
The following work addresses the difficulties in the insertion in the formal labor market that former prisoners go through due to criminal records, which is configured as an extension of criminal punishment. These difficulties explain the conformation of different liberated cooperatives as a means of enabling social inclusion. The contribution of these cooperatives on the prison issue will be analyzed, understanding that it is about organizational experiences that exceed the end of work, seeking to institutionalize the access to it for the former prisoners, transforming their conditions of existence. In turn, we return to the analysis the testimonies of the cooperative workers as narratives of historical and political events, understanding them as protagonists of the experiences that constitute our object of study.
Downloads
References
Goffman, E. (2010). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Kessler, G. (2010). Delito, sentimiento de seguridad y políticas públicas. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre, La Plata, Argentina.
Malacalza, L. (2012). Mujeres en prisión: las violencias invisibilizadas. Question, 1(36), Primavera, pp. 59-66.
Míguez, D. (2008). Delito y cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Pocai, S. (2014). Políticas Públicas de seguridad: Un estudio de caso: el Patronato de Liberados Bonaerense. (Trabajo final de grado). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Reguillo, R. (1994). Movimientos sociales y comunicación. Una perspectiva gramsciana. En Reguillo, R. (Ed.). Comunicación, sentido y vida cotidiana. Jalisco, México: ITESO. Tlaquepaque.
Reguillo, R. (2003). Los miedos: sus laberintos, sus monstruos, sus conjuros. Una lectura socioantropológica. Etnografías contemporáneas, 2(2), pp. 45-72.
SNEEP El Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP) es la Los informes del SNEEP 2016 presentan los datos surgidos del censo
https://www.argentina.gob.ar › justicia › afianzar › sneep2016
Viegas Barriga, F. (2009). La reja en la cabeza. Etnografía, representaciones, experiencias y mediaciones en torno al impacto de la cárcel en personas con libertad ambulatoria. Question, 1(23), primavera.
Viegas Barriga, F. (2012a). Desorientados. Modos de circulación y apropiación espacial de liberados de cárceles bonaerenses (2009-2012). Question, 1(36), Primavera.
Viegas Barriga, F. (2012b). La penalidad (in corpo)rada. Selectividad y criminalización desde la comunicación/cultura. En Echeverría, M. y Vestfrid, P. (Coord.). (2012). Aprender a investigar. Recorridos iniciales en comunicación. La Plata, Argentina: Ediciones EPC.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.