The practices of sexual violence in the in the deeper Salta and the regimes of (in)visibility in the media

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e178

Keywords:

Sexual violence, gender violence, social representations, press

Abstract

This article studies the ways in which sexual violence is made visible in the journalistic discourse at the beginning of the year 2019 in the province of Salta, considering the traces of the conditions of production of the information that was signed at the local level by the declaration of Emergency Public on Gender Violence (Decree No. 7863) because it leads the highest rates of femicide and rape in the country by number of inhabitants; while at the national level, there was an ascending visibility of sexual violence on the public agenda in the debate for the approval of the Law on Voluntary Interruption of Pregnancy, and the struggles of the women's and feminist movement that are installing new parameters of tolerability with regarding the different types and modalities of violence against women.

The analysis focuses on the representations of a case of gang rape against a teenager, in the city of Las Lajitas, which is textualized in four digital newspapers: El Tribuno de Salta, Nuevo Diario de Salta, Informate Salta and Qué Pasa Salta.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Inés Patricia Zurita, Universidad Nacional de Salta

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades (2018). Maestranda en Género, Sociedad y Políticas del Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (PRIGEPP-FLACSO). Actualmente se desempeña como adscripta docente de las cátedras de “Semiótica de la Cultura”, “Semiótica General” y “Análisis del Discurso” de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta. Se especializa en los estudios del discurso y de las representaciones sociales, desde una perspectiva sociosemiótica, vinculadas las feminidades y, particularmente, a casos de violencia de género que circulan y se construyen en los medios de comunicación (telediarios de aire y diarios impresos y digitales) de la provincia de Salta. Desde este marco, colabora con los proyectos de investigación CIUNSa Nº 2307/0 "La construcción de la diferencia y la desigualdad en la producción mediática e hipermediática local" y en el Proyecto PIO CONICET “De la Invisibilidad al estigma. Identidades y representaciones de la diferencia socio-cultural en telediarios del NOA y NEA”.

References

Álvarez Leguizamón, S. (2010). Introducción. En Poder y Salteñidad. Saberes, políticas y representaciones sociales. Salta: CEPHIA, Facultad de Humanidades.

Alochis, I. M. (2016). Representaciones sobre la violencia sexual contra las mujeres y niñas en la prensa gráfica de Córdoba. Análisis lingüístico textual de las noticias (1983-2013). (Tesis Doctoral). Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.

Atorressi, A. (1996). Los estudios semióticos. El caso de la crónica periodística. Buenos Aires: Pro-Ciencia-CONICET.

Barcaglione, G. (2010). Los femicidios en los medios de comunicación. En Santoro, S. y Chaher, S. (comp.). Las palabras tienen sexo II: herramientas para un periodismo de género (pp. 143-162). Buenos Aires: Artemisa Comunicación Ediciones.

Butler, J. (1990). El género en disputa. Buenos Aires: Paidós.

Cebrelli, A. (2017). Escrituras, cuerpos femeninos y medios. El 8 M en Argentina. Improntas de la Historia y la Comunicación, 5. Recuperado de https://doi.org/10.24215/24690457e020

Cebrelli, A. (2018). Que me escuche, que me entienda, que me salve. Atravesando cuerpos y silencios. En Ares, P. (comp). Mujeres que transforman, experiencias que inspiran. Buenos Aires: Editorial Vi-Da Global, Fundación Contemporánea.

Cebrelli, A. (2019). El chineo es muy difícil de erradicar porque se transformó en una costumbre. Voces Críticas, febrero. Recuperado de https://bit.ly/2lDuQmo

Cebrelli, A. y Arancibia, V. (2015). Sobre y sub-exposición de los otros. Representaciones nodales y construcción de visibilidades. VIII Seminario Regional Cono Sur ALAIC, Córdoba.

Cebrelli, A. y Rodríguez, M. G. (2013). ¿Puede invisibilizarse el subalterno? Algunas reflexiones sobre representaciones y medios. Tram(p)as de la comunicación y la cultura, 76, julio-octubre, UNLP.

Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa.

Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En Valdéz, T. y Olavarría, J. (eds.). Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 31-48). Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres.

Corvalán, E. (2011). La costumbre de violar niñas wichi. Revista Reflexiones Marginales. Revista de saberes de frontera, 10.

Cremona, F. y Ficoseco, V. (2015). Showmatch. La espectacularización de la masculinidad en un mundo de paradigmas en crisis. Revista Question, 1(57), Universidad Nacional de La Plata.

Crenshaw, K. (1995). Critical Race Theory: The Key Writings that Formed the Movement. Nueva York: The New York Press.

Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos fulgurantes. Buenos Aires: Manantial.

Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la
Liberación). En Filosofía de la Cultura y Transmodernidad. México: UACM.

Fernández, A. M. (1993). La mujer de la ilusión. Buenos Aires: Paidós.

Filinich, M. I. (1998). Enunciación. Buenos Aires: EUDEBA.

Ford, A. (2001). La marca de la bestia. Identificación, desigualdades e infoentretenimiento en la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Norma.

Gilmore, D. (1990). Manhood in the making. Cultural concepts of masculinity. New haven: Yale
University Press.

Grimson, A. (2001). Dimensiones de la comunicación. En Interculturalidad y Comunicación (pp. 5-94). Buenos Aires: Norma.

Grosfoguel, R. (2006). La Descolonización de la Economía Política y los Estudios Postcoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, 4, pp. 17-48, enero-junio, Bogotá, Colombia.

Kaufman, M. (1997). Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En Valdéz, T. y Olavarría, J. (eds.). Masculinidad/es. Poder y crisis. Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres.

Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En Valdéz, T. y Olavarría, J. (eds.). Masculinidad/es. Poder y crisis. Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres.

Lagarde, M. (1996). El Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y HORAS.

Lévi-Strauss, C. (1976). Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia. Barcelona: Anagrama.
Lotman, J. (1996). La semiosfera 1. Madrid: Frónesis.

Maldonado Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.

Marafioti, R. (1997). Recorridos semiológicos. Buenos Aires: EUDEBA.

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Morelli, M. y Rey, P. (2011). La violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación. Hallazgos del Observatorio de Medios-2010. En Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Los derechos de las mujeres en la mira (pp. 19-43). Buenos Aires: Informe Anual de los Observatorios de Sentencias Judiciales y de Medios.
Observatorio de Violencia contra las Mujeres Rosana Alderete (2016). Informe Anual 2016. Gobierno de la Provincia de Salta, Salta.

Peralta, D. y Urtasun, M. (2007). La crónica periodística. Lectura crítica y redacción. Buenos Aires: La Crujía.

Quijano, A. (2011). Colonialidad del poder y subjetividad en América Latina. En Contextualizaciones latinoamericanas, 5.

Reguillo, R. (2007). Saber y poder de representación: la(s) disputa(s) por el espacio interpretativo. Comunicación y sociedad, 9, pp. 11-33.

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo.

Trufó, L.; Ruiz, L. y Huberman, H. (2012). Modelo para armar: nuevos desafíos de las masculinidades juveniles. Buenos Aires: Trama-Lazos para el desarrollo.

Verón, E. (1986). La Semiosis Social. Barcelona: Gedisa.

Walsh, K. (2015). Notas Pedagógicas desde las Grietas Decoloniales. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, 4(1).

Zurita, I. P. (2018). La representación de la mujer en la prensa gráfica salteña y su vinculación con la construcción de la violencia de género. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de Salta.

Published

2019-08-28

How to Cite

Zurita, I. P. (2019). The practices of sexual violence in the in the deeper Salta and the regimes of (in)visibility in the media. Question/Cuestión, 1(63), e178. https://doi.org/10.24215/16696581e178