Media Literacy in Secondary Education

Uses and strategies in the province of Malaga (Spain)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e576

Keywords:

Media literacy, Secondary education, Media education, Teaching practice, Teenager

Abstract

The growing role of new technologies and the media in society has led to media literacy being one of the most urgent challenges to tackle in the current educational landscape. In this paper we analyse the vision of Secondary Education teachers in the province of Malaga (Spain) about media literacy and its implications. The results of the interviews reveal that the need for greater teacher training, the scarcity of technological resources, the lack of support and the rigidity of the teaching guides are the main obstacles to developing media initiatives in the classrooms. Likewise, the research shows that teachers with degrees in Social Sciences have greater knowledge about these educational practices. Greater similarity is observed with regard to the motivations and methodologies used: it is mainly intended to stimulate the interest of the students and adapt the classes to the current context; for this, cooperative learning is predominantly used and, to a lesser extent, other methods such as project-based learning, workshops or learning by doing.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Carolina Morató-Beltrán, Facultad de Ciencias de la Comunicación; Universidad de Málaga

Carolina Morató-Beltrán es investigadora predoctoral de la Universidad de Málaga. Licenciada en Periodismo (2004) y máster en Investigación sobre Medios de Comunicación, Audiencias y Práctica Profesional en Europa (2019), desarrollando sus líneas de trabajo en torno a la alfabetización mediática, nuevas estrategias educativas y el periodismo internacional. Asimismo, cuenta con un amplio bagaje profesional con más de 15 años de experiencia en programas de televisión para productoras y cadenas autonómicas y nacionales.

Álvaro López-Martín, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Málaga

Álvaro López-Martín es doctorando del programa de Doctorado en Educación y Comunicación Social y personal docente e investigador en formación (FPU) del Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga, de cuyo Departamento fue becario de colaboración (2018) y de Iniciación a la Investigación del Plan Propio de la UMA (2019). Graduado en Periodismo (2018) y máster en Investigación sobre Medios de Comunicación (2019), ambos con Premio Extraordinario. Actualmente investiga sobre periodismo especializado, noticias falsas, rutinas profesionales, prácticas educativas y redes sociales. Es autor de más de 30 trabajos repartidos entre artículos, capítulos de libros y ponencias recogidas en actas de congresos.

References

Aguaded, I.; Ferrés, J.; Pérez-Rodríguez, M. A.; Sánchez, J. y Delgado, Á. (2011). El grado de competencia mediática en la ciudadanía andaluza. Huelva, España: Grupo Comunicar.

Aguaded, I. y Pérez, M. (2012). Estrategias para la alfabetización mediática: Competencias audiovisuales y ciudadanía en Andalucía. Journal of New Approaches in Educational Research, 1(1), 25-30. https://doi.org/10.7821/naer.1.1.22-26

Alcolea-Díaz, G.; Reig, R. y Mancinas-Chávez, R. (2020). Currículo de alfabetización mediática e informacional de la UNESCO para profesores desde la perspectiva de la estructura de la información. Comunicar, 62, 103-114. https://doi.org/10.3916/C62-2020-09

Archenti, N. (2007). El sondeo. En A. Marradi, N. Archenti, y J. I. Piovani (Eds.), Metodología de las Ciencias Sociales (pp. 203-214). Buenos Aires, Argetina: Emecé.

Avello, R.; López, R.; Cañedo, M.; Álvarez, H.; Granados, J. y Obando, F. (2017). Evolución de la alfabetización digital: nuevos conceptos y nuevas alfabetizaciones. MediSur, 11(4), 450-457. Recuperado de https://bit.ly/2SUWBbs

Berger, P. (2020). Prácticas de mediación docente: Oportunidades y riesgos en el comportamiento mediático de jóvenes. Comunicar, 64, 49-59. https://doi.org/10.3916/C64-2020-05

Berger, P. y Wolling, J. (2019). They need more than technology-equipped schools: Teachers’ practice of fostering students’ digital protective skills. Media and Communication, 7(2), 137-147. https://doi.org/10.17645/mac.v7i2.1902

Buckingham, D. (2019). Teaching media in a ‘post-truth’ age: fake news, media bias and the challenge for media/digital literacy education. Cultura y Educación, 31(2), 213-231. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1603814

Cabeza-Pereiro, J. (2010). Conciliación de vida privada y laboral. Temas laborales, 103, 45-65. Recuperado de https://bit.ly/3gVFNsG

Chomski, D. (2012). L’uso didàctic dels mitjans de comunicación i les TIC a l’educació infantil. Barcelona, España: UOC.

De la Fuente, J.; Lacasa, P. y Martínez-Borda, R. (2019). Adolescentes, redes sociales y universos transmedia: la alfabetización mediática en contextos participativos. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 172-196. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1326

De la Torre, A. (2009). Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 6(1). Recuperado de https://bit.ly/3qoMtnG

Emine, K.; Emre, N. y Kamil, N. (2014). Creencias sobre alfabetización mediática en profesores y estudiantes de Educación Primaria. Comunicar, 42, 119-127. https://doi.org/10.3916/C42-2014-11

Escobar-Mamani, F. y Gómez-Arteta, I. (2020). WhatsApp para el desarrollo de habilidades comunicativas orales y escritas en adolescentes peruanos. Comunicar, 65, 111-120. https://doi.org/10.3916/C65-2020-10

Federov, A.; Levitskaya, A. y Camarero, E. (2016). Curricula for media literacy education according to international experts. European Journal of Contemporary Education, 17, 324-334. https://doi.org/10.13187/ejced.2016.17.324

Ferrés, J.; García, A.; Aguaded, I.; Fernández, J.; Figueras, M.; Blanes, M.; Álvarez, L.; … y Zarandona, E. (2011). Competencia mediática: investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en España. Madrid, España: Ministerio de Educación. Recuperado de https://bit.ly/3wVb5GK

Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: Propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08

Fraillon, J.; Ainley, J.; Schulz, W.; Friedman, T. y Duckworth, D. (2020). Preparing for life in a digital world: IEA Internacional computer and information literacy study 2018 international report. Amsterdam, Holanda: Springer Open.

Gaitán, J. y Piñuel, J. L. (2010). Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Madrid, España: Síntesis.

García, A.; Tur-Viñes, V. y Pastor, Y. (2018). Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y mediación de audiencias. Icono 14, 16(1), 22-46. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1101

García-Galera, M. C. y Valdivia, A. (2014). Prosumidores mediáticos. Cultura participativa de las audiencias y responsabilidad de los medios. Comunicar, 43, 10-13. Recuperado de https://bit.ly/3xKqmKL

González-Fernández, N.; Ramírez-García, A. y Salcines-Talledo, I. (2018). Competencia mediática y necesidades de alfabetización audiovisual de docentes y familias españolas. Educación XX1, 21(2), 301-321. https://doi.org/10.5944/educXX1.16384

Gonzálvez, V.; Masanet, M. J.; Hernando, Á. y Bernal-Bravo, C. (2019). Relación entre formación universitaria y competencia mediática

del profesorado. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1113-1126. https://doi.org/10.5209/rced.60188

INE (2020). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares 2020. Recuperado de https://bit.ly/3d5n0di

Jensen, K. B. (2002). The complementarity of qualitative and quantitative methodologies in media and communication research. En K. B.

Jensen (Ed.), A handbook of media and communication research (pp. 254-272). Londres, Inglaterra: Routledge.

López, L. (2020). Cultura audiovisual: Un oasis en el desierto de la educación mediática en la educación reglada. En F. Martín & M.

Gómez (Eds.), Post-periodismo. Entre lo real y lo virtual (pp. 225-246). Madrid, España: McGraw Hill Interamericana.

López-Gil, M. y Bernal, C. (2016). La cultura digital en la escuela pública. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85(30.1), 103-110. Recuperado de https://bit.ly/3gYTl6I

López-Martín, Á. (2020). Cobertura informativa en Twitter de los diarios españoles de referencia sobre la campaña electoral del 10N. El profesional de la información, 29(5), e290510. https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep10

Martínez-Rodrigo, E.; Martínez-Cabrera, J. y Martínez-Cabeza, M. A. (2019). Análisis del uso de dispositivos móviles en las aulas universitarias españolas. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 997-1013. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1368

Masterman, L. (1993). The media revolution. Canadian Journal of Educational Communication, (22), 5-14. https://doi.org/10.21432/T2JS5S

Medina, F.; Briones, A. J. y Hernández, E. (2017). Educación en medios y competencia mediática en la educación secundaria en España. Icono 14, 15(1), 42-65. https://doi.org/10.7195/ri14.v15i1.1001

Montalvo, J. A.; Marín, R. y Guzmán, I. (2015). Competencias mediáticas en docentes, base para la construcción de ciudadanía. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 29, 5-15. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/66550

Ortiz-Colón, A. M.; Ortega-Tudela, J. M. y Román, S. (2019). Percepciones del profesorado ante la alfabetización mediática. Revista de Ciencias Sociales, 25(1), 11-20. Recuperado de https://bit.ly/3gQ1OKw

Osuna-Acedo, S.; Frau-Meigs, D. y Marta-Lazo, C. (2018). Educación mediática y formación del profesorado. Educomunicación más allá de la alfabetización digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91(32.1), 29-42. Recuperado de

https://bit.ly/2ST0k9v

Pallarés, M. (2014). Medios de comunicación: ¿espacio para el ocio o agentes de socialización en la adolescencia? Pedagogía Social, 23, 231-252. https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.23.10

Palomares-Montero, D. y Chisvert-Tarazona, M. J. (2016). El aprendizaje cooperativo, una innovación metodológica en la formación del profesorado. Culture and Education, 28(2), 387-395. https://doi.org/10.1080/11356405.2016.1158448

Pereira, S.; Pinto, M. y Moura, P. (2015). Níveis de literacia mediática: Estudo exploratório com jovens do 12º ano. Braga. Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade. Recuperado de https://bit.ly/35PXUeC

Pérez-Rodríguez, M. A. y Delgado, A. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 39, 25-34. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-02

Pérez-Tornero, J. M. (2005). Hacia un nuevo concepto de educación en medios. Comunicar, 24, 21-24. https://doi.org/10.3916/C24-2005-04

Pérez-Tornero, J. M. y Tayie, S. (2012). La formación de profesores en educación en medios: Currículo y experiencias internacionales. Comunicar, 39, 10-14. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-00

Pérez-Tornero, J. M. (2019) Mediatización intensiva: Un rumbo nuevo para la alfabetización mediática. En M. J. Recoder (Ed.), Com formar ciutadans crítics? Alfabetització informacional i mediàtica (pp. 18-39). Barcelona. InCom-UAB Publications. Recuperado de https://bit.ly/3wUV9V0

Ramírez-García, A. y González-Fernández, N. (2016). Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España. Comunicar, 49, 49-58. https://doi.org/10.3916/C49-2016-05

Ramírez-García, A.; Renés, P. y Aguaded, I. (2016). La competencia mediática en los criterios de evaluación del currículo de Educación Primaria. Aula Abierta, 44(2), 55-62. https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.08.002

Rummler, K.; Grabensteiner, C. y Schneider-Stingelin, C. (2020). El aprendizaje móvil en las tareas escolares: Prácticas culturales emergentes en la nueva ecología mediática. Comunicar, 65, 101-110. https://doi.org/10.3916/C65-2020-09

Santiago, M.; Goenechea, C. y Romero, M. F. (2019). Consulta a los docentes de formación inicial de profesorado de secundaria en torno a la alfabetización mediática e informacional. Diseño y validación del cuestionario. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1045-1066. https://doi.org/10.5209/rced.60000

Scolari, C. A. (2016). Alfabetismo transmedia. Estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación. Telos, (103), 13-23. Recuperado de https://bit.ly/3zVCo5K

Siddiq, F.; Scherer, R. y Tondeur, J. (2016). Teachers’ emphasis on developing students’ digital information and communication skills. Computers & Education, 92-93, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.10.006

Simón, L.; Aibar, A.; García-González, L.; Abós, Á. y Sevil, J. (2019). “Hyperconnected” adolescents: sedentary screen time according to gender and type of day. European Journal of Human Movement, (43), 49-66. Recuperado de https://bit.ly/3qkxTxo

Wan, G. y Güt, D. M. (2011). Objetivos en los procesos formativos. El caso de los adolescentes chinos y estadounidenses. Infoamérica, 5,

-97. Recuperado de https://bit.ly/3j9oEhO

Wilson, C.; Grizzle, A.; Tuazon, R.; Akyempong, K. y Cheung, C. K. (2011). Alfabetización mediática e informacional: Currículo para profesores. UNESCO. Recuperado de https://bit.ly/3xI5xPY

Published

2021-09-07

How to Cite

Morató-Beltrán, C., & López-Martín, Álvaro. (2021). Media Literacy in Secondary Education : Uses and strategies in the province of Malaga (Spain). Question/Cuestión, 3(69), e576. https://doi.org/10.24215/16696581e576

Issue

Section

initiation to research