The multiple lives of orélie. A brief analysis of La película del rey and Un rey para la Patagonia. Una superproducción subdesarrollada
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e931Keywords:
Orélie Antoine de Tounens, Patagonia, cinema, -territoryAbstract
The aim of this article is to analyze the ways to scenic the Patagonia in La película del rey (Carlos Sorín, 1986) and Un rey para la Patagonia. Una superproducción subdesarrollada (Lucas Turturro, 2011). It also tries to demonstrate how Patagonia is linked with the notions of desert territory and landscape. In doing so, the paper uses concepts such us chronotope of the road and emplacement of transit. Finally, explores the forms in which appears the duplicity of Orélie Antoine de Tounens.
Downloads
References
Aumont, J.; Bergala, A.; Marie, M., Vernet, M. (1995). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona, España: Paidós.
Aumont, J. y Marie, M. (2002). Análisis del film. Barcelona, España: Paidós.
Bajtín, M. (1990). Estética de la creación verbal. Distrito Federal, México: Siglo XXI Editores.
Bajtín, Mijail. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid, España: Taurus
Benedetti, A. (2011). Territorio: Concepto integrador de la geografía contemporánea En P. Souto (Coord). Territorio, lugar, paisaje: prácticas y conceptos básicos en Geografía (pp. 9-82). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras/UBA.
Bernardes, H. (20 de octubre de 2011). Una historia de obsesión y fracaso, Página/12. Recuperado de https//:www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-23252-2011-10-20.html
Bohoslavsky, E. (2008). La Patagonia de la guerra de Malvinas al final de la familia ypefiana. Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento/ Biblioteca Nacional.
Escobar, P. (2016). Cronotopías de la errancia: la Patagonia e Invierno Mala Vida. Ponencia presentada en el V Congreso de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual de la Universidad Nacional de Quilmes.
Bernal, Argentina. Recuperado de: https//:www.academia.edu/28742167/Cronotopía_de_la_errancia_la_Patagonia_en_Invierno_mala_vida
Escobar, P. (2014). Escenas de la Patagonia neoliberal: las representaciones de las actividades económicas en películas argentinas filmadas en la región (1985-2006), Revista Estudios del ISHIR, 4(8), 118-129.
Escobar, P. (diciembre, 2012). Cronotopías de la incertidumbre: escenas de la Patagonia neoliberal Comunicación iS +D (Ed.). Ponencia presentada en las VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. Recuperado de http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Escobar.pdf
Escobar, P. (2007). Cine e historia: la Patagonia en imágenes (1936 1976). En Anónimo (Ed.), Actas de las XI Jornadas Interescuelas / Departamento de Historia. (pp.9-21). Tucumán, Argentina. Recuperado de: http://www.aacademica.org/000-108/463
Escobar, P. (2008). ¿Paisaje después de una derrota? Ideología, alegoría y utopía en La película del rey. Ponencia presentada en VIII Jornadas Nacionales y V Latinoamericanas del Grupo de Trabajo Hacer la Historia. A 90 años de la Reforma Universitaria. Córdoba, Argentina.
Foucault, M. (2010 [1994]). Espacios diferentes En: Ángel Gabilondo Obras esenciales. Madrid, España: Paidós.
Méndez Barossi, R. Orlie Antoine de Tounens, ¿Un aventurero o un agente de Napoleón III? (2019) Anuario de Historia, N°3. Recuperado de
https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/272
Navarro Floria, P. (2002). El desierto y la cuestión del territorio en el discurso político argentino sobre la frontera Sur. Revista Complutense de Historia de América. 28(1), 139-168.
S/A. (22 de septiembre de 2022). El francés que hace 160 años se autoproclamada rey de la Araucanía y de la Patagonia. Telam. Recuperado de https://www.telam.com.ar/notas/202209/605535-sorin-rey-patagonia-Orélie-antoine-tounens-chile-mapuche-monarquia.html
Rodríguez Marino, P.(2018).Capítulo 18. Emplazamientos y cronotopos en Historias mínimas y en Tierra
adentro En : Núñez, P., Núñez, A., Tamagnini, M., Matossian, B., y Odone Correa, C. (Comps.) Araucanía Norpatagonia II : La fluidez, lo disruptivo y el sentido de la frontera.(493-521) Viedma, Argentina : Editorial UNRN. Recuperado de http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5799
Rodríguez Marino, P. e Iriarte, Facundo (2019) Los caminos del duelo, el castigo y la expiación: narraciones sobre la Patagonia. En: Baldessar, M.J. & Monje, D. I. (Org) Diálogos Latino-Americanos: colóquios Brasil-Argentina. (pp. 307-3018). San Pablo, Brasil: INTERCOM.Recuperado de RID-UNRN: Los caminos del duelo, el castigo y la expiación: narraciones sobre la Patagonia.
Rodríguez Marino, P. (2019). Discursos y escenificaciones sobre la Patagonia en el cine argentino.
Recuperado de htt://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7924
Souto, P. (2011). El concepto de paisaje. Significado y usos en la geografía contemporánea. En P. Souto (coord). Territorio, lugar, paisaje: prácticas y conceptos básicos en Geografía (pp.129-183). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras/UBA.
Sorín, C. (Director y Productor). (1986). La película del rey [Película] Recuperada de: https://youtu.be/Xhv3cZQYBXo?si=2dLkE2ZwDPbtoy2A
Bruno, A. (Productora) y Turturro, L. N. (Director). (2011). Un rey para la Patagonia. Una superproducción subdesarrollada. [Documental] Recuperada de: https://play.cine.ar/INCAA/produccion/7917/
http://anuariodehistoria.unr.edu.ar/ojs/index.php/Anuario/index
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.