The State and Performing Arts Workers: An Approach Based on the Reports of the National Commission of Culture
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e979Keywords:
State interventionism, performing arts, work, Comisión Nacional de CulturaAbstract
As part of a research project that studies the functioning of the Comisión Nacional de Cultura (1933-1954) in relation to the development of the Argentine performing arts, this work is based on the analysis of some documents produced or received by said organization, in order to understand the background of the working methods of performing artists, and to examine the forms of articulation between the State and cultural workers.
These documents give an account of instances of formal articulation between the associations that bring together intellectual workers (actors, writers, editors, etc.) and State officials (legislators and the Executive Branch).
In this article we focus on the CNC’s Memoirs, and we analyse them guided by a research question anchored in the present – around how the self-perceptions and identifications of performing arts workers have been configured today. Inferring that, often, what we currently call “independent theatre” developed in the heat of state policies (such as encouragement, hiring and promotion), that is, with the presence of the State, we aim to contribute to a genealogy of the working modes of the performing arts.
Downloads
References
Cadús, E. y De la Puente, I. 2021. “El arte de la coreografía: profesionalización y promoción de las danzas en la Guía quincenal de la actividad artística e intelectual argentina (1947-1950)”. En Tenso Diagonal, ISSN: 2393-6754 Nº 11 enero-junio 2021.
Cadús, E. y Rypka, S. 2023. “Un futuro para la coreografía: creación y profesionalización de la danza en el Seminario de Estudios Coreográficos del Instituto Nacional de Estudios de Teatro”. En Mogliani, L. (Ed.). 2023. Entre la tradición y la modernidad: historia del Instituto Nacional de Estudios de Teatro: 1936-2022 - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación.
Leonardi, Y. 2023. “Seminario Dramático del Instituto Nacional de Estudios de Teatro (1947-1955)”. En Mogliani, L. (Ed.). 2023. Entre la tradición y la modernidad: historia del Instituto Nacional de Estudios de Teatro: 1936-2022 - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación.
_____. 2019. “De la legitimación a la profesionalización: los teatros vocacionales durante el primer peronismo”. En Revista Teatro XXI /35 (2019): [71-84].
_____. 2015 “Una planificación cultural para el territorio bonaerense (1946-1955)”. En Leonardi, Y. (Ed.). 2015. Teatro y Cultura durante el primer peronismo en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Fuentes hemerográficas y documentales:
Guía quincenal de la actividad artística e intelectual argentina. 1947. Año I, N° 1, segunda quincena, abril, Buenos Aires, Comisión Nacional de Cultura.
Memorias de la Comisión Nacional de Cultura. Su labor en 1941. 1942. Subsecretaría de Cultura. Buenos Aires.
Memorias de la Comisión Nacional de Cultura. Su labor en 1942. 1943. Subsecretaría de Cultura. Buenos Aires.
Memorias de la Comisión Nacional de Cultura. Su labor en 1943. 1944. Subsecretaría de Cultura. Buenos Aires.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.