El Estado y los trabajadores de las artes escénicas: una aproximación desde las Memorias de la Comisión Nacional de Cultura
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e979Palavras-chave:
Intervenção estatal, artes cênicas, trabalho, Comisión Nacional de CulturaResumo
No âmbito de um projeto de pesquisa que estuda o funcionamento da Comisión Nacional de Cultura (1933-1954) em conexão com o desenvolvimento das artes cênicas argentinas, o presente trabalho faz parte da análise de alguns documentos produzidos ou recebidos por esse organismo, um os detalhes de compreender os antecedentes dos modos de trabalho de artistas cênicos, e examinar as formas de articulação entre o Estado e os e os trabalhadores culturais.
Dichas fuentes primarias evi instâncias de formação entre as associações que nuclearam os trabalhadores intelectuais (atores, escritores, editores, etc.) e os funcionários do Estado (legisladores e do Poder Executivo).
Neste artigo, nos concentramos nas memórias do CNC e as analisamos norteados por uma pergunta de pesquisa ancorada no presente – sobre como têm se configurado as autopercepções e identificações dos trabalhadores do palco na atualidade. Considerando que, habitualmente, o que atualmente denominamos "teatro independente" se desenvolveu no calor das políticas estatais (como o fomento, as contratações e a promoção), é dito que, com a presença do Estado, pretendemos contribuir para uma genealogia de os modos laborais das artes cênicas.
Downloads
Referências
Cadús, E. y De la Puente, I. 2021. “El arte de la coreografía: profesionalización y promoción de las danzas en la Guía quincenal de la actividad artística e intelectual argentina (1947-1950)”. En Tenso Diagonal, ISSN: 2393-6754 Nº 11 enero-junio 2021.
Cadús, E. y Rypka, S. 2023. “Un futuro para la coreografía: creación y profesionalización de la danza en el Seminario de Estudios Coreográficos del Instituto Nacional de Estudios de Teatro”. En Mogliani, L. (Ed.). 2023. Entre la tradición y la modernidad: historia del Instituto Nacional de Estudios de Teatro: 1936-2022 - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación.
Leonardi, Y. 2023. “Seminario Dramático del Instituto Nacional de Estudios de Teatro (1947-1955)”. En Mogliani, L. (Ed.). 2023. Entre la tradición y la modernidad: historia del Instituto Nacional de Estudios de Teatro: 1936-2022 - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación.
_____. 2019. “De la legitimación a la profesionalización: los teatros vocacionales durante el primer peronismo”. En Revista Teatro XXI /35 (2019): [71-84].
_____. 2015 “Una planificación cultural para el territorio bonaerense (1946-1955)”. En Leonardi, Y. (Ed.). 2015. Teatro y Cultura durante el primer peronismo en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Fuentes hemerográficas y documentales:
Guía quincenal de la actividad artística e intelectual argentina. 1947. Año I, N° 1, segunda quincena, abril, Buenos Aires, Comisión Nacional de Cultura.
Memorias de la Comisión Nacional de Cultura. Su labor en 1941. 1942. Subsecretaría de Cultura. Buenos Aires.
Memorias de la Comisión Nacional de Cultura. Su labor en 1942. 1943. Subsecretaría de Cultura. Buenos Aires.
Memorias de la Comisión Nacional de Cultura. Su labor en 1943. 1944. Subsecretaría de Cultura. Buenos Aires.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.