Historical alterities in the key of animality.

A poetic analysis of Argentine dramaturgy in regional perspective

Authors

  • Mauricio Tossi Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional de las Artes (UNA).

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e982

Keywords:

Argentine Dramaturgy; Regional Studies; Poetic Analysis; Historical Alterity.

Abstract

The persistence of the essentialist conception of an internal otherness in different cultural practices and discourses has obtained clear symbolic and political resistance in the Argentine drama of different regions of the country. Based on this diagnosis, in this article we delimit the object-problem to the figures of historical otherness represented in the dramas of Patagonia and the Argentine northwest (period 1983-2008), in particular, we will analyze those figures that have been elaborated in terms of animality. For this exploration, we limit the textual analysis to a corpus of strategic cases, according to comparative nodes that result from systematic literary and scenic archival work. In the first instance, the results obtained offer an observational map on poetic figures that contribute to refuting homogenizing and reductionist readings of alterities.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Mauricio Tossi, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional de las Artes (UNA).

Doctor en Historia y Teoría de las Artes (2021) por la Universidad de Buenos Aires; Doctor en Letras - Orientación Literatura (2009), Magíster (2005) y Licenciado en Teatro (2001) egresado de la Universidad Nacional de Tucumán. Ha realizado estudios y pasantías postdoctorales en la Universidad Austral de Chile (2010), en la Universidad de Alcalá de Henares (2011 y 2015) y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid (2013).

Actualmente, es Investigador Independiente del CONICET y Profesor Titular Ordinario en la cátedra “Fundamentos teóricos de la producción artística” (DAM), Universidad Nacional de las Artes.

Se ha desempeñado como Profesor Titular Regular en la Universidad Nacional de Río Negro, Profesor Adjunto Regular en Universidad Nacional de Tucumán y Profesor Visitante en la Universidad de Alcalá (España), entre otras instituciones nacionales e internacionales.

Sus trabajos de investigación abordan los problemas historiográficos y poéticos de la literatura dramática argentina desde una perspectiva comparada e interregional. En este marco, ha publicado libros y diversos artículos indexados sobre las dramaturgias de la segunda mitad del siglo XX. Su último libro de investigación se titula Poéticas con voluntad de otredad. Un estudio interregional de la dramaturgia argentina contemporánea (Biblos, 2023).

References

Alatorre, C. (1994). Análisis del drama. México DF: Escenología.

Demaría, L. (2014). Buenos Aires y las provincias. Relatos para desarmar. Rosario: Beatriz Viterbo.

Finzi, A. (2009). Voto y madrugo. En Tablón de estrellas (pp. 127-158). Buenos Aires: Colihue.

García Barrientos, J. L. (2012). Cómo se comenta una obra de teatro. Ensayo de método. México DF: Paso de Gato.

Giorgi, G. Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Grimson, A. (2012). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita de la identidad? En S. Hall y P. du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.

Heredia, P. (2007). Regionalizaciones y regionalismos en la literatura argentina. Aproximaciones a una teoría de la región a la luz de las ideas y las letras en el siglo XXI. En M. E. Castellino (coord.), Literatura de las regiones argentinas II (pp. 155-182). Mendoza: Centro de Estudios de Literatura de Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.

Kadir, D. (2002). Puntos cardinales, mundos ordinales, literatura comparada. En J. Martínez Fernández, et al. (Eds.), Estudios de literatura comparada. Norte y Sur. La sátira. Transferencia y recepción de géneros y formas textuales (pp. 43-57). León: Universidad de León.

Maccarini, M. (2012). El señor Vizcachón. En Teatro lúdico (pp. 17-42). S. M. de Tucumán: Gexpress.

Ocampo, B. (2005). La nación interior. Canal Feijóo, Di Lullo y los Hermanos Wagner. Buenos Aires: Antropofagia.

Olson, E. (1978). Teoría de la comedia. La comedia española del Siglo de Oro. Barcelona: Ariel.

Roas, D. (2011). Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Madrid: Páginas de Espuma.

Segato, R. (2002). Identidades políticas/Alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global. Runa: archivo para la ciencia del hombre, 23 (1), 239-275. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2253

Segato, R. (2005). Prólogo. En B. Ocampo, La nación interior. Canal Feijóo, Di Lullo y los Hermanos Wagner (pp. 11-13). Buenos Aires: Antropofagia.

Todorov, T. (1998). La conquista de América: el problema del otro. Madrid: Siglo XXI.

Tossi, M. (2023). Poéticas con voluntad de otredad. Un estudio interregional de la dramaturgia argentina contemporánea. Buenos Aires: Biblos.

Wunenburger, J-J. (2008). Antropología del imaginario. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Published

2025-04-30

How to Cite

Tossi, M. (2025). Historical alterities in the key of animality. : A poetic analysis of Argentine dramaturgy in regional perspective. Question/Cuestión, 3(80), e982. https://doi.org/10.24215/16696581e982