Alteridades históricas en clave de animalidad.
Un análisis poético sobre la dramaturgia argentina en perspectiva regional
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e982Palavras-chave:
Dramaturgia Argentina, Estudios regionales, Análisis poético, Alteridad históricaResumo
La vigencia y reproductividad de la concepción esencialista de un otro-interior en distintas prácticas y discursos culturales ha obtenido en las dramaturgias argentinas de diferentes regiones del país un evidente campo de resistencia simbólica y política. Con base en este diagnóstico, en el presente artículo acotamos el objeto-problema a las figuras de alteridad histórica representadas en las dramaturgias de la Patagonia y el noroeste argentinos (período 1983-2008), en particular, aquellas figuras que han sido elaboradas en clave de animalidad. Para esta exploración, delimitamos el análisis textual a un corpus de casos estratégicos, según nodos comparados que resultan de un sistemático trabajo de archivo literario y escénico. Los resultados obtenidos ofrecen, en primera instancia, un mapa observacional sobre las figuras poéticas que contribuyen a refutar las lecturas homogeneizadoras y reduccionistas del otro-interior.
Downloads
Referências
Alatorre, C. (1994). Análisis del drama. México DF: Escenología.
Demaría, L. (2014). Buenos Aires y las provincias. Relatos para desarmar. Rosario: Beatriz Viterbo.
Finzi, A. (2009). Voto y madrugo. En Tablón de estrellas (pp. 127-158). Buenos Aires: Colihue.
García Barrientos, J. L. (2012). Cómo se comenta una obra de teatro. Ensayo de método. México DF: Paso de Gato.
Giorgi, G. Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Grimson, A. (2012). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita de la identidad? En S. Hall y P. du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
Heredia, P. (2007). Regionalizaciones y regionalismos en la literatura argentina. Aproximaciones a una teoría de la región a la luz de las ideas y las letras en el siglo XXI. En M. E. Castellino (coord.), Literatura de las regiones argentinas II (pp. 155-182). Mendoza: Centro de Estudios de Literatura de Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.
Kadir, D. (2002). Puntos cardinales, mundos ordinales, literatura comparada. En J. Martínez Fernández, et al. (Eds.), Estudios de literatura comparada. Norte y Sur. La sátira. Transferencia y recepción de géneros y formas textuales (pp. 43-57). León: Universidad de León.
Maccarini, M. (2012). El señor Vizcachón. En Teatro lúdico (pp. 17-42). S. M. de Tucumán: Gexpress.
Ocampo, B. (2005). La nación interior. Canal Feijóo, Di Lullo y los Hermanos Wagner. Buenos Aires: Antropofagia.
Olson, E. (1978). Teoría de la comedia. La comedia española del Siglo de Oro. Barcelona: Ariel.
Roas, D. (2011). Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Madrid: Páginas de Espuma.
Segato, R. (2002). Identidades políticas/Alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global. Runa: archivo para la ciencia del hombre, 23 (1), 239-275. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2253
Segato, R. (2005). Prólogo. En B. Ocampo, La nación interior. Canal Feijóo, Di Lullo y los Hermanos Wagner (pp. 11-13). Buenos Aires: Antropofagia.
Todorov, T. (1998). La conquista de América: el problema del otro. Madrid: Siglo XXI.
Tossi, M. (2023). Poéticas con voluntad de otredad. Un estudio interregional de la dramaturgia argentina contemporánea. Buenos Aires: Biblos.
Wunenburger, J-J. (2008). Antropología del imaginario. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.