Seguridad urbana y narcotráfico
Definiciones, propuestas y antagonismos en la campaña presidencial de Juntos por el Cambio en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e269Palabras clave:
discurso político, narcotráfico, seguridad, Juntos por el CambioResumen
Este trabajo se propone analizar cómo se define la cuestión de la seguridad urbana y el narcotráfico en el marco de la elección presidencial de 2019 en Argentina. Nos proponemos revisar las características discursivas que presenta la temática del narcotráfico como objeto de discurso del campo securitario en la plataforma electoral, spots audiovisuales y redes sociales de la coalición Juntos por el cambio durante las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). En tal sentido, nos preguntamos: ¿Cómo se define la cuestión de la seguridad urbana y el narcotráfico en la campaña presidencial de Mauricio Macri? ¿A quiénes se adjudica? ¿Qué tipo de políticas públicas se proponen? Se asume que la cuestión del narcotráfico emerge en los discursos políticos de la coalición Juntos por el cambio en forma circular. Por un lado, se define el problema, dentro del campo de la seguridad urbana, como asociado a las “mafias” que integrarían tanto la policía como el poder judicial y vendrían a socavar la autoridad del Estado a nivel territorial; y por otro, se proponen para solucionarlo políticas de prevención situacionales que incluyen mayor presencia de policías y gendarmes en los barrios y la administración de justicia penal.
Descargas
Citas
Bourdieu, P. (2001). El campo político. La Paz: Plural.
Calzado, M.; Fernández, M. y Lio, V. (2014a.). En campaña. Sobre las políticas públicas de seguridad en las gramáticas electorales de las izquierdas porteñas. Argumentos, 16, 123-145.
Calzado, M.; Fernández, M. y Lio, V. (2014b.). La inseguridad en las campañas electorales latinoamericanas. Mediaciones Sociales, 13,1-20.
Calzado, M. y Manchego, C. (2017). Narcotráfico, Estado y territorios. Significados electorales ¿en disputa?. En Sociales en debate 11. Disponible en: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2017/06/texto7.pdf
Cambiasso, N. y Grieco y Bavio, A. (2004) Días Felices. Los usos del orden: de la Escuela de Chicago al Funcionalismo. Buenos Aires: Eudeba.
Fernández y Estévez (2019). El gobierno no estaba en condiciones de iniciar un debate sobre Fuerzas Armadas a fondo. Comunicación, política y seguridad, 1 (1), 109-116.
Garland, D. (2001). La nueva cultura del control del delito. En Garland, D. La cultura del control. Barcelona: Gedisa.
Goffman, E. (1977). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
Kitsuse, J. y Cicourel, A. (2012). Una nota sobre los usos de las estadísticas oficiales. Delito y sociedad. Revista de ciencias sociales, 34, 11-12.
Lea, J. y Young, J. (2008). ¿Qué hacer con la ley y el orden? Buenos Aires: Editores del Puerto.
López, G. (2018). La propuesta de bajar la edad de punibilidad en la agenda pública. En Irrazabal, G. (Comp.) Gestión de la inseguridad, violencias y sistema penal. Temperley: Tren en Movimiento.
Nappi, M. (2019). Triple Fuga: entre el narcotráfico, la herencia y una nueva gestión. Revista Comunicación, Política y Seguridad, 1, 88-103.
Pegoraro, J. (2015). Los lazos sociales del delito económico y el orden social. Buenos Aires: Eudeba.
Simon, J. (2011). Gobernar a través del delito. Barcelona: Gedisa.
Sozzo, M. (2003). ¿Contando el delito? Análisis crítico y comparativo de las encuestas de victimización en Argentina, Cartapacio de Derecho: Revista Virtual de la Facultad de Derecho, 5. Disponible en: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina40378.pdf
Sutherland, E. (1988). El delito de cuello blanco. Buenos Aires: La piqueta.
Taylor, I.; Walton, P y Young, J. (1997). La Nueva Criminología. Contribución a una
teoría social de la conducta desviada. Buenos Aires: Amorrortu.
Verón, E. (1993). La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa.
Willson, J. y Kelling, G. (1982) Ventanas rotas: la policía y la seguridad en los barrios.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.