Segurança urbana e tráfico de drogas.

Definições, propostas e antagonismos na campanha presidencial de Juntos pela mudança na Argentina

Autores

  • Mariana Cecilia Fernández Universidad de Buenos Aires /Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0003-3905-9432

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e269

Palavras-chave:

Discurso político - narcotráfico - segurança - Unidos pela mudança

Resumo

Este artigo tem como objetivo analisar como a questão da segurança urbana e do tráfico de drogas é definida no âmbito das eleições presidenciais de 2019 na Argentina. Propomos revisar as características discursivas que o tema do narcotráfico apresenta como objeto de discurso do campo da segurança na plataforma eleitoral, spots audiovisuais e redes sociais da coalizão Juntos pela mudança durante as eleições primárias abertas simultâneas e obrigatórias (STEP). Nesse sentido, nos perguntamos: como você define a questão da segurança urbana e do narcotráfico na campanha presidencial de Mauricio Macri? Quem é premiado? Que tipo de políticas públicas são propostas? Supõe-se que a questão do narcotráfico emerge nos discursos políticos da coalizão Together para mudanças de maneira circular. Por um lado, o problema é definido, no campo da segurança urbana, como associado às "máfias" que integrariam a polícia e o judiciário e prejudicariam a autoridade do Estado no nível territorial; e, por outro, são propostas para resolver políticas de prevenção situacional que incluem uma maior presença de policiais e policiais nos bairros e a administração da justiça criminal.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Mariana Cecilia Fernández, Universidad de Buenos Aires /Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas e investigadora formada del Instituto de Investigaciones Gino Germani/Facultad de Ciencias Sociales/ Universidad de Buenos Aires. Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Fsoc./UBA). Docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Fac. de Cs. Soc. de la UBA. Miembro del comité editorial de la revista Comunicación, política y seguridad editada por el IIGG/FSOC-UBA.

Referências

Baquero, R. (2017). El crimen de Brian. La legitimación de la baja en la edad de imputabilidad en el discurso del diario Clarín. Question,1 (56), 1-17.

Bourdieu, P. (2001). El campo político. La Paz: Plural.

Calzado, M.; Fernández, M. y Lio, V. (2014a.). En campaña. Sobre las políticas públicas de seguridad en las gramáticas electorales de las izquierdas porteñas. Argumentos, 16, 123-145.

Calzado, M.; Fernández, M. y Lio, V. (2014b.). La inseguridad en las campañas electorales latinoamericanas. Mediaciones Sociales, 13,1-20.

Calzado, M. y Manchego, C. (2017). Narcotráfico, Estado y territorios. Significados electorales ¿en disputa?. En Sociales en debate 11. Disponible en: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2017/06/texto7.pdf

Cambiasso, N. y Grieco y Bavio, A. (2004) Días Felices. Los usos del orden: de la Escuela de Chicago al Funcionalismo. Buenos Aires: Eudeba.

Fernández y Estévez (2019). El gobierno no estaba en condiciones de iniciar un debate sobre Fuerzas Armadas a fondo. Comunicación, política y seguridad, 1 (1), 109-116.

Garland, D. (2001). La nueva cultura del control del delito. En Garland, D. La cultura del control. Barcelona: Gedisa.

Goffman, E. (1977). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.

Kitsuse, J. y Cicourel, A. (2012). Una nota sobre los usos de las estadísticas oficiales. Delito y sociedad. Revista de ciencias sociales, 34, 11-12.

Lea, J. y Young, J. (2008). ¿Qué hacer con la ley y el orden? Buenos Aires: Editores del Puerto.

López, G. (2018). La propuesta de bajar la edad de punibilidad en la agenda pública. En Irrazabal, G. (Comp.) Gestión de la inseguridad, violencias y sistema penal. Temperley: Tren en Movimiento.

Nappi, M. (2019). Triple Fuga: entre el narcotráfico, la herencia y una nueva gestión. Revista Comunicación, Política y Seguridad, 1, 88-103.

Pegoraro, J. (2015). Los lazos sociales del delito económico y el orden social. Buenos Aires: Eudeba.

Simon, J. (2011). Gobernar a través del delito. Barcelona: Gedisa.

Sozzo, M. (2003). ¿Contando el delito? Análisis crítico y comparativo de las encuestas de victimización en Argentina, Cartapacio de Derecho: Revista Virtual de la Facultad de Derecho, 5. Disponible en: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina40378.pdf

Sutherland, E. (1988). El delito de cuello blanco. Buenos Aires: La piqueta.

Taylor, I.; Walton, P y Young, J. (1997). La Nueva Criminología. Contribución a una
teoría social de la conducta desviada. Buenos Aires: Amorrortu.

Verón, E. (1993). La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa.

Willson, J. y Kelling, G. (1982) Ventanas rotas: la policía y la seguridad en los barrios.

Publicado

2020-01-06

Como Citar

Fernández, M. C. (2020). Segurança urbana e tráfico de drogas.: Definições, propostas e antagonismos na campanha presidencial de Juntos pela mudança na Argentina. Question/Cuestión, 1(65), e269. https://doi.org/10.24215/16696581e269

Edição

Seção

Estudios